Sin duda el manejo de la ansiedad es un asunto que debemos enfrentar día con día en la consulta, tenemos en nuestras manos diferentes técnicas para el manejo del estrés en el paciente, buscando siempre su comodidad, sin embargo debido a experiencias previas o en ocasiones una marcada fobia al Odontólogo no podemos lograr controlar los niveles de ansiedad y por ende el tratamiento en muchas ocasiones no se concreta.
Existe una alternativa que en los últimos años retomó fuerza, se trata de la sedación, comencemos por definir algunos conceptos.
La sedación es un estado inducido por fármacos, en el cual el paciente presenta variación en su nivel de consciencia, esta variación va desde una leve depresión del nivel de consciencia, en la cual el paciente está somnoliento, pero responde a órdenes, conservando los reflejos de protección de la vía aérea. Hasta una depresión intensa de su nivel de consciencia, en la cual el paciente no responde incluso a estímulos dolorosos. Los reflejos de protección pueden estar presentes o no, esto dependerá si se trata de una sedación superficial, también llamada consciente o si se trata de una sedación profunda. Virtualmente no existe diferencia entre sedación profunda y anestesia general superficial.
Clasificación:
● Por inhalación
● Intravenosa o Endovenosa
● Intramuscular
● Intranasal
Niveles de sedación:
● Grado I – Sedación mínima o ansiolosis
● Grado II – Sedación moderada (consciente)
● Grado III – Sedación profunda
Principales indicaciones de la sedación en Odontología:
● Experiencias traumáticas previas en tratamientos dentales
● Pacientes no cooperativos
● Trastornos Psicomotores
● Fobia al Odontólogo
● Comodidad del paciente
De la misma forma también existen contraindicaciones:
● Embarazo
● Pacientes con obesidad extrema
● Pacientes ASA III, IV
En este artículo nos enfocaremos en la sedación moderada o consciente, misma que algunos autores describen como un procedimiento utilizado en odontología, cuyo objetivo es provocar un estado de bienestar, de indiferencia y de relajación en el paciente, conservando los reflejos protectores naturales no entrando a un estado profundo. Esta debe ser usada realizando una evaluación del procedimiento a utilizar y el estado emocional del paciente, de esta manera el odontólogo puede hacer una correcta elección del tipo de sedación a utilizar, teniendo en cuenta, los potenciales efectos adversos y complicaciones que esta puede traer consigo.
Vías de administración:
Oral
Es la forma de administración más común y se ha utilizado debido a factores como: buena aceptación por parte de los pacientes es económica, su administración es más sencilla, se disminuye el riesgo de reacciones adversas al medicamento, no necesita equipo ni entrenamiento especial por lo que se considera una forma segura de administración. Se considera que la administración por vía oral de los sedantes ofrece buenos efectos al paciente para el manejo de la ansiedad, estos efectos se manifiestan de forma lenta y toca esperar más tiempo para que los efectos clínicos aparezcan. Muchos de los medicamentos administrados por vía oral manejan un periodo latente de 30 minutos, tiempo en el cual la concentración plasmática del medicamento es la mínima requerida para iniciar el tratamiento odontológico.
Inhalación
La sedación inhalada es la técnica más utilizada en el mundo, y se da por medio de la administración combinada de Óxido Nitroso y Oxígeno, dando como resultado una alteración en los niveles de consciencia del paciente. Esta forma de sedación ha sido utilizada para el manejo de la ansiedad y el dolor en el tratamiento odontológico, y se ha considerado como segura y efectiva, logrando una mejoría en el comportamiento del paciente durante la consulta odontológica.
Como podemos observar, afortunadamente contamos con alternativas viables para que nuestros pacientes se encuentren cómodos durante el tratamiento, como siempre recomendamos informarse y capacitarse, la valoración preanestésica será una herramienta valiosa, hagamos de la interconsulta una costumbre en nuestra práctica, sin duda estas acciones serán clave para realizar procedimientos seguros y exitosos.
Fuentes:
● Sedation: A Guide to Patient Management, Malamed (2017)
● Sedación en Odontología, Prieto P. Paloma, Ciencia (2017)
● Peza, Silva L, and Gutiérrez Lizardi P. “Sedación en el paciente odontológico.” Urgencias médicas en odontología: 365