Diversos tratamientos se han utilizado para solucionar el problema con piezas postendodónticas, dando en su mayoría un abordaje que conlleva a una remoción de tejido extenso, lo que nos lleva a los clínicos a una complicada tarea de planes de tratamiento. Gracias a los nuevos protocolos biomiméticos y conformación de materiales existen nuevas alternativas que nos ayudan a lograr tratamientos que mejoran el pronóstico de vida de nuestros órganos dentales.
Objetivo: Descripción del abordaje con enfoque biomimético para la elaboración de restauraciones posendodóntica con resina nano híbrida.
Metodología: la selección de la literatura y artículos fue a través de la búsqueda en bases de datos: pubmed, elsevier, researchgate, en español e inglés usando las palabras claves: fibras de polietileno, restauraciones dentales, biomimética, fisuras, resistencia.
Hipótesis: los órganos dentales restaurados indirectamente con un protocolo biomimético muestran una opción más conservadora y predecible por sus propiedades como la resistencia a la compresión, capacidad de carga, resistencia a la flexión, resistencia a la fatiga, resistencia a la fractura y resistencia a la adhesión bacteriana.
Conclusiones: Las restauraciones indirectas de resina nano híbrida son una herramienta imprescindible dentro de nuestro abanico de opciones terapéuticas esto por los beneficios que podemos obtener como la preservación de tejido, disminución a los riesgos de fractura por fatiga de las cúspides, tiempos de elaboración, bajo costo económico, entre otros. Además, es un tipo de restauración que no solo tiene indicación en dientes unitarios con cavidades amplias, sino que también permite la rehabilitación de sectores posteriores de modo conservador.
Palabras Clave: Reconstrucción, Fibras de Polietileno, Restauración Indirecta, Resina, Arenado.
Introducción
Durante mucho tiempo se ha considerado, e incluso hoy en día, que, si un órgano dental post endodóntico no se coloca un endoposte y una corona su tratamiento no ha sido concluido, lo que conlleva a muchas situaciones a desgaste excesivo de tejido remanente sano e importante en la mecánica de dicho órgano, llevando a este a fallas catastróficas y/o adelantando el ciclo restaurador del mismo. La restauración de dientes no vitales siempre ha representado un desafío para los dentistas. La selección del plan de tratamiento adecuado debe basarse en la estructura dental remanente, el grosor de la pared de la cavidad, la posición del diente en el arco y la carga aplicada al diente,1 haciendo un diagnóstico biomecánico adecuado para su tratamiento.
En comparación con los dientes vitales, los dientes con endodoncia se consideran más susceptibles a la fractura, ya que poseen una elasticidad dentinaria reducida, menor contenido de agua, cavidades más profundas y una pérdida sustancial de dentina. La rehabilitación estructural de un diente con endodoncia es de vital importancia para garantizar un resultado restaurativo exitoso después de dicho tratamiento.²
Las restauraciones indirectas de resina compuesta se presentan como una alternativa interesante para rehabilitar el sector posterior por su estética agradable y su duración clínica previsible, ya sea en cavidades amplias o con compromiso cuspídeo. Las restauraciones cerámicas son muy utilizadas en estas situaciones, pero su dificultad técnica de confección y su costo relativamente elevado para el paciente limitan su uso. Las restauraciones indirectas de resina compuesta vienen ganando un espacio cada vez más grande, en este sentido.
La restauración de dientes tratados endodonticamente continúa siendo un gran reto para el clínico. Es conocido que la resistencia del diente se reduce en proporción a la pérdida de tejido dental, ya sea por traumatismo, caries o por los mismos procedimientos restaurativos. Por lo tanto, el método elegido para realizar su reconstrucción debe cumplir ciertos objetivos: minimizar la eliminación de tejido dental, emplear protocolos adhesivos y materiales con propiedades similares a las de la dentina y esmalte.
En la actualidad es de importante denotación como clínicos y pacientes, siguen con la exigencia y realización de los tratamientos de toda la vida removiendo tejido y colocando postes de fibras a diestra y siniestra, quitando tejido completo y sano acortando la vida restauradora de estos órganos dentales en la mayoría de los casos.
Esto nos lleva a intentar comprender las técnicas nuevas con enfoque biomecánico y con ayuda de la odontalgia adhesiva, podamos realizar restauraciones parciales indirectas e incluirlas a nuestros planes de tratamientos.
Al intentar rehabilitar un diente post endodoncia tenemos que verlo de manera diferente que un órgano dental integro, las principales razones son:
- La disminución de la resistencia a la fractura por la pérdida de estructura dental aumenta la deflexión cuspídea.
- La contracción y el estrés de polimerización de los materiales restauradores a base de resina realizados de modo directo.
Cuando existe una gran pérdida de estructura dental, el volumen de la restauración directa de resina es grande y eso conlleva un mayor estrés de polimerización que puede trasladarse bien al diente remanente o a la interfase adhesiva o a la restauración en sí misma. Todos entendemos que los dientes tienen cierto componente elástico y que las fuerzas inducen micromovimientos cuspídeos. La integridad del sistema provee resistencia frente a las fuerzas oclusales. La pérdida de estructura dental debido a caries, fracturas o preparaciones cavitarias demasiado extensas debilitan el diente. La contracción de las resinas compuestas a base de metacrilato, como resultado directo de la polimerización es un fenómeno ampliamente investigado en la literatura.³ ⁴ ⁵ ⁶ Si las tensiones internas que surgen de las fuerzas de contracción superan las fuerzas de resistencia en las superficies internas de la cavidad, se perdería el sellado en la interfaz entre el diente y la resina.⁷ La tensión de contracción de la polimerización en las resinas compuestas puede dar lugar a la desintegración marginal, la desviación de la cúspide, la formación de grietas en el esmalte, la fuerza de unión reducida, las propiedades mecánicas comprometidas y los espacios interfaciales entre la estructura dental y la restauración, todos los cuales son factores que explican el éxito o el fracaso de una restauración. El estrés podría ser lo suficientemente fuerte como para iniciar inmediatamente una grieta dentro del material de restauración ⁸ y/o llevar a una fractura de la cúspide.
La biomecánica de un diente post endodoncia se ve alterada principalmente por la pérdida de tejido debido a patologías previas (caries, fractura, excavación de cavidades), tratamiento endodóntico (cavidad de acceso, conformación del conducto radicular) y procedimientos de restauración invasivos (colocación de postes, fabricación de coronas). Todos estos factores pueden contribuir a una eliminación constante del tejido coronal y radicular, lo que aumenta la fragilidad y, por lo tanto, el riesgo de fractura de este.⁹
El mayor de los fracasos en dientes post endodónticos está asociado con el mal manejo de tratamiento restaurador. Se ha demostrado que el debilitamiento resultante del diente es debido a procedimientos restaurativos por el aumento de la reducción de la estructura dental. Según Larson y col. las cavidades oclusales debilitan significativamente el diente y las preparaciones de istmo más anchas dan como resultado la mayor disminución de la resistencia del diente a la fractura. Factores como el mantenimiento de la integridad de la cresta marginal y la anchura de la región del istmo también parecen ser importantes para reducir la fractura dental.¹⁰
Varios trabajos demuestran que una cavidad MOD con una profundidad de 2.5 mm en un premolar superior pierde aproximadamente un 60% de su resistencia por ende a mayor profundidad y volumen de la restauración se produce una mayor deformación cuspídea. Los órganos restaurados de modo adhesivo son claramente más resistentes que los dientes no restaurados o con restauraciones temporales. No solo la pérdida de estructura dental induce la deformación cuspídea, la contracción de la resina compuesta por causa de la polimerización puede producir una tensión residual, incluso en ausencia de carga oclusal. Esta tensión residual está puede afectar negativamente a las interfases adhesivas, producir sensibilidad postoperatoria y propagar fisuras existentes en el esmalte llevando a fracturas.¹¹
No solo importa la amplitud de las cavidades, su profundidad es también muy importante, a más profundidad mayor deformación cuspídea. Así que, si el diente resiste el estrés residual post-polimerización, todavía tiene las fuerzas de una carga funcional y de la deflexión cuspídea aumentada asociada a dicha carga.
En el campo de la odontología restauradora, el concepto de mínima invasión ha tenido gran aceptación debido a la versatilidad, durabilidad y propiedades estéticas de los materiales empleados. En comparación con la técnica directa, las restauraciones indirectas tienen mayor potencial de producir una mejor conformación anatómica, así como contactos y contornos interproximales, excelente morfología oclusal y buen sellado marginal. Utilizar resinas en restauraciones indirectas ofrece ventajas como el empleo de técnicas de laboratorio menos complejas, mejora en la fuerza flexural, resiliencia y reducción del riesgo de fractura durante la prueba y la cementación. Además, se ha comprobado que se obtienen mejores resultados en la adaptación marginal de las incrustaciones hechas de este material en comparación con aquellas cerámicas. Esto puede ser explicado por una menor contracción del material a través de la polimerización que la contracción por sinterización.
Las resinas compuestas han tenido un rápido crecimiento en el uso de dientes posteriores esto para corresponder a la demanda estética y funcional. Los sistemas adhesivos se utilizan para proporcionar una unión eficiente entre los compuestos de resina y la estructura dental, lo cual es fundamental para el éxito y la longevidad de las restauraciones estéticas. Muchos factores, como el sustrato de unión, el área de unión, la geometría de la preparación, la técnica de aplicación de la resina, la eficiencia de fotopolimerización y el equilibrio de la fuerza oclusal, contribuyen a lograr el éxito clínico con las restauraciones posteriores directas de resina. El Centro de Pesquisas de Dentistas Odontopediátricos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), citado por Guedez A (2003) y Catala M (2005), así como Vega La RM (2001), Thordrup M y cols. (2006) y Franco F (2001), proponen las restauraciones con resinas compuestas foto curadas mediante la técnica indirecta, en destrucciones coronarias extensas y en pacientes que no aceptan una atención clínica prolongada, cuyo objetivo es permitir la rehabilitación estética y funcional de las estructuras dentarias perdidas, logrando incrustaciones de resinas compuestas con buena adaptación a la preparación dentaria.
Antes de realizar cualquier tallado sobre las piezas post endodónticas es primordial realizar un exhaustivo diagnostico biomecánico y realizar las reconstrucciones adhesivas pertinentes para obtener un órgano dental conectado de manera adhesiva y listo para su preparación biomecánicamente guiada. Dentro de los siguientes pasos a realizar seria la remoción de caries remanente si existe, remoción de fisuras, sellado dentinario inmediato con su recubrimiento de resina, dependiendo el protocolo adhesivo utilizado, su reconstrucción seguido por su preparación biomecánicamente guiada calibrando el espacio mínimo indispensable para la restauración a realizar.
Avanzando al tema de las preparaciones hoy en día a cambiado por completo la ideología retentiva que se ha tenido por siempre, gracias a la ideología de la mínima invasión y la era adhesiva. Una de las principales características de estas nuevas preparaciones es el llevar un recubrimiento cuspídeo cuando se han dejado cúspides débiles tras la eliminación de la caries y, de este modo, evitar fracturas catastróficas. Hood y col. inferían que las cúspides remanentes actuaban como brazos de palanca bajo fuerzas oclusales. A mayor longitud del brazo de palanca (la cúspide y su pared) mayor el estrés dirigido a las paredes remanentes. Es por esto por lo que al preparar de manera vertical una cavidad logramos como resultado una reducción del riesgo de una fractura. ¹² ¹³ ¹⁴ ¹⁵
Dentro del diagnóstico estructural remanente el factor principal para el recubrimiento cuspídeo es el grosor de esta. Cuando la cúspide remanente tiene una pared de menos de 2 mm de espesor, se debe realizar recubrimiento cuspídeo¹⁶. Al tener esmalte soportado por dentina en la pared remanente es un factor importante para dar resistencia a la cúspide¹⁷. Por lo tanto, es importante valorar las paredes remanentes tanto en su número, cantidad tamaño del istmo y si estas las paredes remanentes tienen un espesor superior a 2 mm en su total circunferencia se puede realizar una restauración directa, sin cobertura cuspídea; y se pueden conservar cuando dichas paredes miden más de 2mm, pero si las paredes son menores a 2 mm, debe realizarse el recubrimiento cuspídeo como recomendación.
En su mayoría las indicaciones para las restauraciones parciales indirectas posteriores tienen relación con la necesidad de realizar recubrimiento cuspídeo, ya que reproducir la altura de un diente posterior dando una buena anatomía oclusal de modo directo depende mucho de las habilidades del operador y es menos predecible que con una técnica indirecta, aumentando su grado de complejidad cuando se fabrica un overlay, donde no hay ninguna cúspide para guiarse. Por ende, estas son algunas de las situaciones clínicas en las que se recomienda realizarla: Cavidades MOD anchas y profundas en las que la deformación cuspídea sea alta por la contracción del material y dichas paredes, órganos dentales en los que las paredes remanentes, tras la remoción de tejido careado y/o rehabilitación post endodóntica, sean inferiores a 2 mm en su porción más estrechas, cúspides con líneas de fisura en sus bases debido a la deformación y al estrés, una vez realizada la cavidad, órganos dentales con cúspides fracturadas. Esto es muy común en grandes restauraciones directas sin cobertura cuspídea, especialmente en grandes restauraciones de amalgama. Fracturas cuspídeas al momento de realizar operatorias de exploración a la remoción de restauraciones antiguas, en casos de aumento de dimensión vertical en casos de rehabilitaciones por abrasión, erosión u otras causas¹⁸ ¹⁹ . Estas indicaciones son para onlays y overlays.
Las restauraciones indirectas de resina compuesta nacen con la intención de mejorar el desempeño clínico de las resinas compuestas directas y reducir las dificultades técnicas que presenta el trabajo clínico en la cavidad bucal. Al realizar estas restauraciones fuera de boca, nos permite reducir los efectos perjudiciales de la contracción de polimerización, además de mejorar las condiciones clínicas de trabajo, como también un mejor punto de contacto, una correcta adaptación marginal, caracterización y anatómica. Además de poder tener un acabado y pulido, más eficaz.
Recientemente, los materiales compuestos de resina indirecta se han sugerido como una alternativa a la cerámica, ya que tienen propiedades más biomiméticas con un módulo de elasticidad similar a la estructura dental. Además, estas resinas compuestas se pueden reparar en la boca y no son tan abrasivas para las estructuras dentales opuestas como lo es la restauración cerámica. Entre los materiales compuestos actualmente disponibles, las resinas nanohíbridas se utilizan habitualmente para restauraciones posteriores por su alta carga de relleno de volumen del 60% o mayores, lo que le permiten tener un incremento en sus propiedades mecánicas con un aumento en su resistencia flexural de 120 hasta 160MPa y un módulo de elasticidad de entre 8.5 a 12 Gpa.
Reporte de Caso
Paciente post endodóntico de primer molar inferior derecho referido a rehabilitación para poste y corona. Debido al compromiso estructural del órgano dental, y a la calibración de las paredes remanentes, se le explicó al paciente que existía la posibilidad de realizar un tratamiento más conservador y que le podría prolongar el ciclo restaurador y así poder conservar el órgano dental más tiempo en boca (Fig 1). La primera opción de tratamiento era la colocación de un recubrimiento cerámico indirecto. Por otro lado, por cuestiones económicas y funcionales, una restauración de resina indirecta también podría ser una opción.
El primer paso para elaborar un diagnóstico certero es el “Análisis de la oclusión” para evitar la sobrecarga o la falta de topes céntricos en el área oclusal. Así que se realizó un análisis oclusal preoperatorio y calibración de paredes remanentes el cual mostró una distribución uniforme de la carga oclusal en todo el tejido residual del diente #46; por lo tanto, decidimos realizar una cobertura total de cúspides para tener una mejor distribución de cargas verticales y pasivas hacia el órgano dental.
El segundo paso por seguir es “Puntos finales de preparación de cavidades y eliminación de caries” remoción de tejido cariado con fresas de bola de carburo a baja velocidad, al igual que la restauración provisoria que se le había colocado.
La cavidad se preparó de una manera muy conservadora, asegurándose de eliminar todo el tejido dental cariado y tratando de preservar la estructura dental restante de acuerdo con las pautas básicas para la odontología mínimamente invasiva del Dr. Alleman y col. (Fig 2) Se alisaron los ángulos agudos residuales y el esmalte sin soporte. Los objetivos principales eran evitar la formación de cualquier ángulo de línea agudo en el esmalte o la dentina preparados y preservar el borde periférico para la unión.
En el tercer paso, después de la remoción de tejido se volvió a realizar un “Análisis de la estructura dental residual”, se determinó que las cúspides vestibulares no estaban soportadas, volviendo al mismo plan de tratamiento de elaboración de una preparación mecánicamente guiada para recibir una overlay.
Para el cuarto paso realizamos una protección del sellado endodóntico con liner (Fig 3) antes de realizar nuestro protocolo de sellado dentinario inmediato “Preparamos el sustrato dental para lograr una unión fiable con el esmalte y la dentina.’’ Se grabó el diente durante 15 segundos con ácido fosfórico al 37% (Fig 4) y se enjuagó la cavidad con abundante agua durante 30 segundos, teniendo cuidado de mantener la superficie húmeda (Fig 5).
Se colocó en la preparación un sistema adhesivo Gold estándar (Fig 6), (Optibond FL Kerr) aplicando al primer y dejándolo actuar por 20 segundos volatilizando y después colocando el adhesivo con carga se fotopolimerizó durante 40 segundos usando una lámpara de polimerización LED (VALO- Vamasa) (Fig 7), así llevando a cabo nuestro ‘’IDS’’ (Fig 8). Al terminar esto dejamos madurar cinco minutos nuestra capa hibrida para el “Control de las tensiones de polimerización”.
El quinto paso, “Empapelado de paredes de dentina con hebras de fibra de polietileno” (Fig 9), se realizó mediante la selección de la longitud y el ancho correctos de las fibras. Para medir la longitud exacta de la fibra, se utilizó un hilo dental para medir la distancia del piso de la cavidad. Se cortaron dos piezas de hebras de fibra de vidrio preimpregnadas (2mm de ancho y 5mm de largo). Las fibras se cortaron con tijeras de tejido afiladas, pero, se puede llegar a utilizar un bisturí con hoja no.11
Las fibras se humectaron con adhesivo para su manipulación; antes de la inserción en la cavidad, se precontornearon en forma de c y luego se llevaron a la cavidad con unas pinzas y se ajustaron correctamente al piso de la cavidad con una espátula de condensación de composite, se unieron y se curaron durante 20 segundos, para evitar fisuras y mitigar las fuerzas oclusales a este tejido remanente intentando emular la función de la unión amelodentinaria.
Después de este proceso se cubrieron de nuevo con resina fluida (Fig 10). Procedimos al proceso de reconstrucción después de la maduración de nuestra capa hibrida. Debido al efecto de absorción de tensión, se optó por utilizar una resina con un refuerzo de fibras cortas de vidrio (ever x posterior) en forma de cuña menores de 2 mm de espesor en contacto con el hilo de fibra para disminuir la relación del Factor C, recubriéndolo al final con resina nanohíbrida (Aura Easy – SDI) para evitar exposición de las fibras (Fig 11).
Terminando esto realizamos la preparación mecánicamente guiada nuestro piso y márgenes residuales para toma de impresiones y elaboración de nuestra restauración (Fig 12).
En nuestro laboratorio vaciamos el modelo en Yeso tipo III y realizamos nuestra incrustación con resina Aura Easy de la casa comercial SDI, fotopolimerizamos con lampara VALO y la metimos a un ciclo de 15 min a nuestro sistema de autoclave para ayudar a la polimerización (Fig 13).
En una segunda cita preparamos todo para la adhesión de nuestra restauración, aislamos nuestro campo operatorio, arenamos la superficie de nuestra incrustación con oxido de aluminio de 50 micras (Fig 14) a un ángulo de 40, 45 grados, grabamos toda nuestra superficie con ácido fosfórico al 37% (Fig 15) para acondicionar nuestro esmalte y limpiar nuestra superficie de resina y colocamos una capa de adhesivo sin fotocurar sobre ella para ayudar a fluir el material cementante.
Por otro lado, nuestra pieza llevó un protocolo similar. Se arenó la superficie reconstruida con oxido de aluminio para limpiar de la contaminación en boca después de eso se grabó la superficie con ácido fosfórico al 37% por 15 segundos, se lavó y se colocó una capa de adhesivo, sin fotocurar, esto para ayudar a fluir nuestra resina precalentada en un calcet a 58 grados centígrados, (beautiful ll – shofu) por cinco minutos. Se retiraron excedentes y se pulió la superficie para finalizar, verificando puntos de contacto. (Fig 16) (Fig 17)
Discusión
Hoy en día uno de los desafíos de la odontología es la restauración de piezas tratadas mediante endodoncia previamente. La técnica ideal para la restauración de estas piezas sigue siendo todavía un debate. La pérdida de la estructura de la dentina es el factor principal que tiene un efecto sobre la tasa de supervivencia de los dientes sin pulpa. La restauración indirecta se considera el tratamiento de elección en los dientes tratados endodónticamente durante muchos años. Las acumulaciones de amalgama, los postes, los núcleos y las coronas se están reemplazando por postes de fibra de vidrio y compuestos directos, además de resina compuesta reforzada con fibra, debido a su resultado estético superior y evitando problemas como la perforación de la raíz, más pérdida de tejido dental. El fortalecimiento de los dientes es también el propósito de la restauración además de la reparación de los dientes. Parece que el refuerzo de la estructura dental residual es posible con los modernos sistemas adhesivos y resinas compuestas. Las tensiones funcionales podrían distribuirse mejor gracias a las preparaciones mecánicamente guiadas. Además, con el uso de restauraciones adheridas, se preserva una estructura dental más sólida y se incrementaría la resistencia a la fractura. Pero se necesitan varios estudios clínicos para evaluar la durabilidad de la unión de estas restauraciones a lo largo del tiempo.
Aunque en el pasado las restauraciones a base de resina mostraban repercusiones de forma anatómica y fracturas marginales, ahora muestran una mayor resistencia al desgaste y mejores características mecánicas.
Conclusión
Las restauraciones indirectas de resina nanohíbridas son una herramienta imprescindible dentro de nuestro abanico de opciones terapéuticas esto por los beneficios que podemos obtener como la preservación de tejido, disminución a los riesgos de fractura por fatiga de las cúspides, tiempos de elaboración, bajo costo económico, entre otros. Además, es un tipo de restauración que no solo tiene indicación en dientes unitarios con cavidades amplias, sino que también permite la rehabilitación de sectores posteriores de modo conservador. Debemos enfatizar que estas restauraciones indirectas no son la alternativa a una restauración directa, y que el diagnostico debe ser el adecuado para poder proporcionar el tratamiento indicado en cada caso, por otro lado, estas restauraciones indirectas pueden presentarse como una alternativa conservadora a una corona de recubrimiento total.
Bibliografía:
1. S. Deliperi,“Directfiber-reinforced composite restoration inan endodontically-treated molar: a three-year case report,”Operative Dentistry, vol. 33, no. 2, pp. 209– 214, 2008.
2. Ziad, R. (2019). Reinforcement effect of polyethylene fiber to composite cores of endodoltically treated teeth. Egyptian Dental Journal, 65(7), 2503-2510. https://doi.org/1021608/EDJ.2019 .72662
3. Bakhsh TA, Sadr A, Shimada Y, Tagami J, Sumi Y. Non-invasive quantification of resin-dentin interfacial gaps using optical coherence tomography: validation against confocal microscopy. Dent Mater 2011;27:915–25.
4. Han SH, Sadr A, Tagami J, Park SH. Internal adaptation of resin composites at two configurations: influence of polymerization shrinkage and stress. Dent Mater 2016;32:1085–94.
5. Bakhsh TA, Sadr A, Shimada Y, Mandurah MM, Hariri I, Alsayed EZ, et al. Concurrent evaluation of composite internal adaptation and bond strength in a class-I cavity. J Dent 2013;41:60–70.
6. Davidson CL, Feilzer AJ. Polymerization shrinkage and polymerization shrinkage stress in polymer-based restoratives. J Dent 1997;25:435–40.
7. Hickman J, Jacobsen PH. Finite element analysis of dental polymeric restorations. Clin Mater 1991;7:39–43.
8. Ferracane JL, Hilton TJ. Polymerization stress–is it clinically meaningful? Dent Mater 2016;32:1–10
9. Rocca, G. T., Rizcalla, N., & Krejci, I. (2013). Fiber reinforced resing coating for endocrown preparations: A tecnhinal report. Operative Dentistry, 38(3), 242- 248.
10. Ernest S. Reeh, BSc, DDS, Harold H. Messer, DDS, PhD, and William H. Douglas, DMD, PhD, Reduction in Tooth Stiffness as a Result of Endodontic and Restorative Procedures, JOURNAL OF ENDODONTICS Copyright 1989 by The American Association of Endodontists Printed in U.S.A. VOL. 15, NO. 11
11. Taha, J.E. Palamara, H.H. Messer, Fracture strength and fracture patterns of root filled teeth restored with direct resin restorations N.A., journal of dentistry 39 (2011) 527–535.
12. Deliperi S, Bardwell DN. Clinical evaluation of direct cuspal coverage with posterior composite resin restorations. J Esthet Restor Dent 2006; 18: 256-65.
13. Deliperi S, Bardwell DN. Multiple cuspal-coverage direct composite restorations: functional and esthetic guidelines. J Esthet Restor Dent 2008; 20: 300-8.
14. Plotino G, Buono L, Grande NM, Lamorgese V, Somma F. Fracture resistance of endodontically treated molars restored with extensive composite resin restorations. J Prosthet Dent 2008; 99: 225-32.
15. Opdam NJ, Roeters JJ, Loomans BA, Bronkhorst EM. Seven-year clinical evaluation of painful cracked teeth restored with a direct composite restoration. J Endod 2008; 34: 808-11.
16. Scotti N, Rota R, Scansetti M, Paolino DS, Chiandussi G, Pasqualini D, et al. Influence of adhesive techniques on fracture resistance of endodontically treated premolars with various residual wall thicknesses. J Prosthet Dent 2013; 110: 376-82.
17. Scotti N, Scansetti M, Rota R, Pera F, Pasqualini D, Berutti E. The effect of the post length and cusp coverage on the cycling and static load of endodontically treated maxillary premolars. Clin Oral Invest 2011; 15: 923-9.
18. Vailati F, Belser UC. Full-mouth adhesive rehabilitation of a severely eroded dentition: the three-step technique. Part 2. Eur J Esthet Dent 2008; 3: 128-46.
19. Vailati F, Bruguera A, Belser UC. Minimally invasive treatment of initial dental erosion using pressed lithium disilicate glass-ceramic restorations: a case report. Quint Dent Technol 2012; 35: 65-78.
Flores S. Héctor
Especialista en Prótesis Bucal Fija y Removible, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad autónoma de Ciudad Juárez.
Autor de correspondencia: Héctor Flores Soto.
Mail: dr********@*****il.com
Especialidad: Rehabilitador oral.






