Introducción:
La colocación precisa de los implantes dentales es esencial para obtener resultados estéticos, funcionales y protésicamente favorables, pero sin una buena colocación estos pueden fallar ya sea desde el acto quirúrgico, durante la rehabilitación o a largo plazo una vez ya rehabilitado. (2)
Factores de riesgo sistémicos, anatómicos locales y falta de planeación contribuyen a complicaciones tales como hematomas, hemorragias, preiimplantitis o al fracaso del implante por falta de oseointegración por mala colocación solo por mencionar algunas. (3)
Un requisito importante previo es tener suficiente cantidad de hueso en la zona receptora del implante, esto para lograr una oseointegración ideal en la superficie endoósea. (4)
Cuando no existe suficiente cantidad de hueso en la zona próxima a colocar los implantes, existen diversas opciones para poder obtenerlo, una de ellas es la regeneración ósea guiada (ROG) con materiales particulados y membranas reabsorbibles, la cual se considera uno de los métodos más eficaces comúnmente aplicados para reconstruir el hueso alveolar y tratar las deficiencias óseas periimplantarias. (4)
Descripción del caso:
Paciente femenino de 65 años, comerciante, originaria de Tequila Jalisco, se presenta al departamento de periodoncia e implantología derivada por el departamento de prostodoncia. El motivo de su derivación fue “Valoración para realizar segunda fase implantológica en zona anterosuperior de implantes dentales colocados en otra ciudad” como resultado de la anamnesis la paciente refiere un buen estado de salud general y no presenta antecedentes patológicos. (Fig. 1)
Al realizar la examinación clínica de la zona indicada a tratar se encontraron tres prominencias a la palpación y se observó un color grisáceo que se traslucía en el tejido blando, estas eran similares y coincidían en los tres implantes sumergidos en las zonas 13, 11 y 21 que requerían la segunda fase. Por lo que se le indica a la paciente realizarse un estudio CBCT con el fin de realizar un análisis exhaustivo. (Fig. 2)
Fig. 1
Al momento de analizar el estudio tomográfico, pudimos observar la nula oseointegración de los implantes en las zonas vestibular y apical debido a la mal posición de estos. (Fig. 3)
Una vez realizada la valoración completa se le indicó a la paciente la explantación de los tres implantes para posteriormente realizar una regeneración ósea guiada (ROG) con la finalidad de que el reborde alveolar no sufriera un colapso severo y sea posible más adelante colocarle los implantes en una posición correcta.
Acto quirúrgico
(Fig. 4) Situación inicial en la que, tras un enjuague antiséptico, se anestesia la zona a tratar y se realiza un colgajo de espesor total procurando no involucrar las piezas adyacentes ya que al ser implantes en salud se buscó el no modificar su arquitectura periimplantar pero lo suficientemente extenso para poder fijar la membrana más allá de la zona delimitada a regenerar.
Una vez expuestos los implantes podemos reiterar su mal posición tal cual lo mostró el estudio tomográfico (Fig. 5).
Se procede a remover los tres implantes con la precaución de no fracturar las tablas adyacentes (Fig. 6). Una vez removidos los implantes se procedió a limpiar la zona para delimitar los defectos óseos y se realizan múltiples decorticaciones (Fig. 7 y 8).
Posteriormente se fijó con tachuelas en la parte lingual una membrana de colágeno reabsorbible (Creos Xenoprotect – Nobel Biocare), una vez estable la membrana se colocó un mix de aloinjerto (MinerOss Blend – Bihorizons) mezclado con xenoinjerto (A-Oss – Osstem Implant), una vez cubierta la zona de biomaterial se fija la membrana con tachuelas en la parte vestibular dándole estabilidad (Fig. 9 y 10).
Se realiza el cierre primario de la herida, se dan indicaciones postoperatorias y se le prescriben medicamentos analgésicos, antiinflamatorios y antibiótico (Fig. 11). A los 21 días del postoperatorio se puede observar la estabilidad de la herida con un reborde bien cicatrizado y sin exposición de la membrana, por lo que de seguir así se planea colocar implantes con cirugía guiada en las mismas zonas en que los perdió, esperando los tiempo de cicatrización, esto aproximadamente de 6 a 9 meses (Fig.12).