Skip to main content

Introducción

Actualmente la odontología restauradora se ha vuelto un reto en cuanto a la toma de decisiones, ya que ante la permanente mejora de materiales, la búsqueda de la preservación de la mayor estructura dentaria posible y el enfoque estético que se tiene se han establecido nuevos criterios dando paso a una nueva filosofía en las restauraciones adhesivas.

Por un lado el concepto de odontología biomimética y lo que conocemos como bioemulación, dos conceptos muy asociativos y actuales que buscan la preservación del tejido dentario y a la vez igualar las propiedades funcionales y estéticas del esmalte y la dentina. Este concepto de emular la naturaleza se ha incorporado en la odontología desde hace mucho tiempo trabajando en la habilidades clínicas y en la técnica, los odontólogos hemos buscado emular la anatomía y cada vez con materiales más recientes intentar mimetizar estos biomateriales con el sustrato dental.

El Dr. Edelhoff describe en su artículo (2002) el porcentaje que se tendría que hacer al momento de hacer una preparación convencional en dientes anteriores y posteriores, descubriendo que se desgastaba un 60-70% de la superficie dental¹. Actualmente bajo el concepto de odontología adhesiva y mínimamente invasiva se han establecido nuevas normas en cuanto a la reducción del esmalte oclusal y adelgazamiento de las paredes, los Drs. Tomasso Rocca, Ivo Krejci y Didier Dietschi ² ³ enunciaron nuevas alternativas y parámetros para la preparaciones “Full- Crown”, entre las que destacan el realizar una preparación geométrica, la incorporación de un build- up y la alternativa de la no utilización de un poste endodóntico y un tallado convencional, restauraciones que tienen un buen fundamento científico y clínico.⁴

Con esto podemos decir que los objetivos de la odontología biomimética son:

1. Evaluar a través de un buen diagnóstico el cómo conservar la mayor estructura de tejido dentario.

2. Evitar a través del análisis y una buena preparación los compromisos estructurales tales como “fisuras, grietas y tensiones internas”.

3. Utilizar materiales para crear una adecuada unión adhesiva entre el sustrato y el material restaurador.⁵

En el siguiente artículo se describe un caso clínico y anunciaremos la toma de decisiones que se llevaron a cabo para lograr los objetivos antes mencionados.

1.-Análisis y diagnóstico:

Paciente femenina de 43 años acude a consulta por un dolor difuso en la zona anterior izquierda del maxilar superior, refiriendo molestia por las noches y de forma aleatoria en el transcurso del día. Los hallazgos clínicos revelaron múltiples restauraciones de resina compuesta. El órgano dentario #22 resultó positivo a las pruebas pulpares. El examen radiográfico reveló una restauración extensa mal ajustada he infiltrada en la cara mesial, abarcando el tercio medio a incisal comprometiendo el complejo dentino pulpar. Con base a lo anterior se diagnostica una pulpitis irreversible. Fig. 1

svg+xml;charset=utf

2.-Terapia endodóntica:

Al hacer la remoción de la restauración defectuosa y la caries activa se comunica con la cámara pulpar, optando por adaptar la apertura a través de la cavidad ya existente (con el fin de conservar el sustrato dental) y realizar el tratamiento endodóntico Fig. 2

3.- Análisis y diseño del procedimiento restaurativo:

svg+xml;charset=utf

Se procede a la toma de impresión con alginato, se vacía la impresión con yeso piedra tipo IV y se genera el modelo de diagnóstico. Se realizó un encerado para la futura realización de una matriz de silicon transparente tomando especial atención en la armonía de las piezas adyacentes, estética y función. Fig. 3

4.- Fase restauradora:

Se realizó un aislamiento múltiple, seguido de la desobturación del conducto radicular 2 mm por debajo del margen cervical.

Se realizó grabado selectivo de esmalte con ácido fosfórico al 35% durante 15 seg., secado del esmalte y dentina con papel absorbente, aplicación del adhesivo universal en la cavidad y fotopolimerizado por 30 seg.

Con base a la filosofía biomimética y al número de paredes del sustrato dental, se optó por la colocación de una tira de fibra de vidrio como núcleo en una restauración directa; ya que actuará como refuerzo interno. Fig.4

svg+xml;charset=utf

A- Colocación de la fibra:

Para una correcta manipulación de la tira de fibra de vidrio es necesario humectarla con una gota de bonding para que nos permita “enrollarla” y condensarla dentro del conducto, se fija con cemento resinoso dual y se condensa de manera longitudinal a lo largo de la corona clínica del diente (Fig. 5), en el resto del sustrato dentinario se realizó una técnica de “resin coating” dando como resultado una película de sellado hermético. Todo el sustrato se polimerizó durante 60 seg. Fig. 6

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

B- Build Up:

Seguidamente se realizaron incrementos de resina compuesta no mayores a 2 mm hasta obturar por completo la cavidad y finalmente cortar el sobrante de la fibra con una fresa de diamante. Fig. 7

svg+xml;charset=utf

C- Técnica de inyección:

Se perforó al nivel del borde incisal la matriz de silicon transparente previamente realizada, procediendo a realizar la inyección de la resina fluida sobre el sustrato; siendo fotopolimerizada a través de la matriz (Fig. 8 y 9). Para el acabado y pulido se utilizaron fresas de diamante de grano amarillo, además copas de hule con pasta diamantada y borlas para abrillantar la restauración final. Fig.10 y 11

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Conclusión

En la actualidad una correcta utilización de los biomateriales así como las técnicas adhesivas brindan una gran gama de posibilidades para restaurar órganos dentarios endodónticamente tratados, preservando la mayor cantidad de tejido posible otorgando mayores alternativas en caso de fallo al contrario de un tallado convencional. Hoy en día es necesario establecer una filosofía adhesiva y crear un criterio enfocado en la mínima invasión.

Agradecimientos:

Agradecimiento especial al Dr. Josue Marco Antonio Raya Peña por su guía en la redacción del presente caso clínico.

Bibliografía:

1.-Edelhoff D, Sorensen JA. Tooth structure removal associated with various preparation design for anterior teeth. J Prosthet Dent 2002.
2.-Dietschi D, Argente A. A comprehensive and conservative aproacch for the restoration of abrasion and erosion. Part I concepts and clinical rationale for early intervention using adhesive techniques. Eur J Esther Dent, 2011.
3.-. Rocca GT, Krejci I. Crown and post-free adhesive restorations for endodontically treated posterior teeth: from direct composite to endocrowns. Eur J Esthet Dent. 2013.
4.- Ferraris F. Posterior indirect adhesive restorations (PIAR): preparation designs and adhesthetics clinical protocol. Int J Esthet Dent 2017;12:482–502.
5.- Krejci I, Lutz F, Reimer M, Heinzmann JL. Wear of ceramic inlays, their enamel antagonists, and luting cements. J Prosthet Dent 1993;69:425–430.
6.-Patnana AK, Vanga NRV, Vabbalareddy R, Chandrabhatla SK. Evaluating the fracture resistance of fiber reinforced composite restorations - An in vitro analysis. Indian J Dent Res. 2020 Jan-Feb;31(1):138-144. doi: 10.4103/ijdr.IJDR_465_18. PMID: 32246697.

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Por:

Dr. Mario Enrique Jiménez Dueñas

Deja una respuesta