INTRODUCCIÓN
Según Carvalho (2021), la caries de la primera infancia (CPI) afecta a niños en edad preescolar.
Su etiología está fuertemente ligada a hábitos alimenticios como la ingesta de bebidas endulzadas como jugos, leche, tés a libre demanda en biberón, leche materna, consumo de alimentos industrializados que permanecen largo tiempo en boca, principalmente durante el sueño.
Cuando no es tratada, la caries promueve efectos nocivos como: maloclusión, dolor, problemas fonéticos, baja autoestima, afectando principalmente la alimentación y el sueño, y consecuentemente genera un impacto emocional, económico y físico en los niños y su base familiar. El objetivo de este estudio fue describir un caso de tratamiento mínimamente invasivo con el sellador Conseal f de SDI. De esta forma, las lesiones cariosas iniciales pueden ser tratadas con procedimientos más conservadores, permitiendo la detención y remineralización de estas lesiones. Las aplicaciones tópicas de flúor, el sellado de la lesión mediante sellador de fosas y fisuras, o cemento de ionómero de vidrio (CIV), además del uso de dentífrico fluorado asociado a las pautas de higiene bucal, son los principales tratamientos no quirúrgicos utilizados. El uso de selladores, como medida terapéutica, fue propuesto por primera vez por Handelman en 1976. Capaces de fluir en fosas y fisuras, los selladores penetran en los microporos del esmalte dental grabado, de esta manera, aíslan físicamente la superficie oclusal de molares y premolares del ambiente bucal, impidiendo la evolución de una lesión cariosa.
Los selladores de resina son compuestos de alta fluidez con características fisicoquímicas del material con coeficiente de expansión térmica similar a la de la dentición natural, baja conductancia térmica, estabilidad dimensional y excelente fluidez ha convertido a los selladores de resina en los más utilizados en odontología clínica.
REPORTE DE CASO
Paciente HMS, masculino, 10 años de edad, buscó atención odontológica con su tutor legal en la clínica, quien firmó el consentimiento informado y accedió a participar en el reporte del caso.
En el examen visual detallado se observó cavidad a nivel de esmalte en cara vestibular del diente 46 (Figura 1) y manchas de caries inactivas en cara oclusal, no refirió dolor espontáneo o provocado, siendo la única lesión de caries presente en el arco dentario. El diente en cuestión no requirió tratamiento restaurador invasivo, debido a la profundidad de la cavidad a nivel del esmalte y solo pigmentos en cara oclusal, optando por el sellado de fosas y fisuras con Conseal F (SDI, Joinville, SC, Brasil).
Para la aplicación del sellador Conseal F (SDI, Joinville, SC, Brasil) se utilizó la siguiente técnica: profilaxis previa con ayuda de cepillo Robinson, piedra pómez y pasta profiláctica, aislamiento relativo con algodón y eyector; Grabado superficial con ácido fosfórico al 37% durante 30 segundos según instrucciones del fabricante (Figura 2); Lavar por 30 segundos y secar la superficie con un algodón (Figuras 3 y 4); Aplicación del material en el diente 46 (figuras 5 y 6), adaptación en el diente (Figura 7), y fotopolimerización por 20 segundos con Radii-cal (SDI, Joinville, SC, Brasil) (Figura 8), verificar la adaptación del material con explorador cuidadosamente, que no existan zonas desajustadas. (Figura 9), con papel carbón, comprobar si hay interferencia del material en la oclusión y realizar el ajuste de ser necesario (Figura 10), Tratamiento terminado con sellador Conseal F molar 46 (Figura 11).
CONCLUSIÓN
Es importante que los odontopediatras vayan más allá de realizar procedimientos técnicos para mantener y obtener la salud bucal, ofreciendo orientación y apoyo a los niños y sus familias, el sellador Conseal F para fosas y fisuras demostró ser muy eficaz para tratar y prevenir lesiones cariosas, es de fácil aplicación, fluye rápida y profundamente, libera flúor, buen sellado aportando calidad en la retención mecánica, demostrando ser una buena alternativa para tratamientos mínimamente invasivos.
REFERENCIAS
CARVALHO, W.C. Caries de la primera infancia: un problema de salud pública mundial y sus consecuencias para la salud del niño. Revista Fluminense de Odontologia, [sn] v. 2, núm. 58, pág. 50-58, 2021.
Imparato J.C.P; Raggio D.P.; Mendes F.M. Selladores de fosas y fisuras: ¿cuándo, cómo y por qué?. San Pablo: Santos; 2009.
Leal S.C. Odontología de mínima intervención en el manejo del paciente pediátrico. Br. Dent. j. 216(11):623-627;2014.
MOREIRA, K.M.S., & IMPARATO, J.C.P. Sellado de lesiones cariosas: reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 12(1):2022.