El síndrome de Down (SD) es un defecto al nacimiento de origen cromosómico que causa retraso mental. El nacimiento de un niño con este problema es un acontecimiento que se acompaña de un dramático impacto médico, familiar y social. ⁽¹⁾
La enfermedad periodontal es la más común de las patologías bucales asociadas con el síndrome de Down, estando presente desde edades muy tempranas. Se caracteriza por un rápido y progresivo avance, desde una gingivitis a la aparición de periodontitis por deficiencias en el sistema inmune, lo que los convierten en hospederos propicios ante todo tipo de patógenos. ⁽²⁾
Características genéticas
- El síndrome de Down también llamado trisomía 21, es la entidad de origen genético más prevalente (1:500 a 1:900), presenta condiciones específicas médicas asociadas, y es probablemente una de las condiciones de mayor asociación clínica con discapacidad intelectual. ⁽³⁾
- El riesgo de que un niño presente esta anomalía, varía de acuerdo con la edad de la madre:
-
- 1: 2,000 para madres menores de 25 años.
- 1: 50 para madres de 35 a 39 años.
- 1: 20 para madres mayores de 40 años. ⁽⁴⁾
- El gen (palabra griega que significa “producir” o “generar”) es la unidad principal para la transformación de las características hereditarias.
- Los genes son estructuras que, al unirse entre sí, forman un cromosoma.
- El cromosoma (término griego que se forma con el prefijo cromo, que significa “calor” y el sufijo soma, que quiere decir “cuerpo”) es una estructura que al ser coloreada es visible en el microscopio. ⁽⁵⁾
Características sistémicas asociadas al paciente con síndrome de down
Los neonatos con síndrome de Down generalmente son niños que nacen de término, con peso promedio de 2,500 g., se han descrito múltiples signos de este síndrome: pero los más prominentes son: ⁽¹⁾
Manifestaciones orofaciales
Alteraciones inmunológicas
La alta prevalencia de la periodontitis diagnosticada en el síndrome de Down parece estar más relacionada con el mecanismo de defensa del hospedante (inmunodeficiencia) en vez de la ocurrencia de patógenos periodontales específicos. ⁽⁶⁾
Los desórdenes inmunes celulares tales como defectos funcionales en los leucocitos polimorfonucleares (PMN), monocitos, linfocitos B y T, pueden ser responsables de la incrementada sensibilidad hacia la enfermedad periodontal. ⁽⁶⁾
La cantidad de linfocitos B en el síndrome de Down parece ser normal, sin embargo, las células muestran una alteración en sus receptores de superficie hacia las inmunoglobulinas. Estos cambios son parecidos a los que ocurren durante el envejecimiento. ⁽⁷⁾
Halinen y Cols. Encontraron una inadecuada regulación de las enzimas de las metaloproteinasas (MMPs) derivadas de los leucocitos polimorfonucleares y/o fibroblastos periodontales inducidos por citocinas, que afectan al tejido periodontal y probablemente desencadenan la destrucción del hueso alvéolar.
Hay mayor destrucción ósea y niveles aumentados de MMPs en el fluido crevicular gingival y saliva. ⁽⁴⁾⁽⁸⁾
Levin investigó los componentes del sistema inmunológico en el síndrome de Down. Sus estudios revelan un número anormal de células, un déficit de quimiotaxis (movimiento de la célula, como respuesta a un gradiente de concentración química) y una disminución en la fagocitosis asociada a factores locales.
Primarios
- Inadecuado control de placa dentobacteriana.
Secundarios
- Macroglosia relativa.
- Malposicion y anomalías dentarías.
- Bruxismo.
- Protusión lingual.
- Respiración bucal
- Falta de sellado labial, sacar la lengua.
- Inserción alta de frenillos.
El Progreso de la enfermedad es rápido, siendo los dientes anteriores inferiores los más afectados, así como los molares superiores.
Las raíces de los incisivos inferiores son característicamente cortas y en combinación con la PÉRDIDA ÓSEA es causa de una pérdida temprana.
Los caninos permanentes parecen ser los últimos dientes en presentar lesiones periodontales. ⁽⁹⁾
Existen otros factores causantes de Enfermedad Periodontal, tales como severos problemas circulatorios que padecen, caracterizados por arteriolas y capilares periféricos estrechos y delgados.
Su fragilidad capilar es alta.
Down. (1951) Existe una pobre circulación produciendo un bajo aporte sanguíneo terminal en los tejidos gingivales.
El colágeno formado en los tejidos gingivales de estos pacientes tiende a ser inmaduro, debiéndose a un bloqueo metabólico en su maduración. (hidroxiprolina).
Esto podría ser el factor más importante en la etiología de la severidad de la enfermedad periodontal asociada con este síndrome.⁽⁷⁾
Radiografías periapicales
Radiografías periapicales
Porphyromonas gingivalis (Pg) tenemos un fuerte incremento en la enfermedad periodontal con prevalencia con la edad. Esto juega un rol, importante en el comienzo y progresión de la enfermedad periodontal en síndrome de Down individuos. ⁽¹³⁾
Conclusiones
Los pacientes con síndrome de Down constituyen un grupo de riesgo en relación con la Enfermedad Periodontal.
Es necesario familiarizarnos con las necesidades especiales que plantean los pacientes discapacitados y con su familia.
Además, debemos de actuar amigable y cuidadosamente para disminuir el miedo de estos pacientes, la mayoría pueden ser colaboradores, y estadísticamente solo una minoría se trata bajo anestesia general.
Los doctores del área de la salud no deben de ser ajenos al manejo y a las necesidades de salud bucal de estos pacientes, y más aún si se reconocen los numerosos factores del riesgo a los que se ven expuestos a comparación del resto de la población.
Bibliografía
- Atención Integral de la persona con síndrome de Down. Lineamiento técnico. Centro nacional de equidad de genero y salud reproductiva (en línea). 2007. (3 de marzo de 2015). Disponible en: http: //www.salud.gob.mx.
- Robredo C, Zeron A, Fenotipos de los pacientes con síndrome de Down comprometidos periodontalmente. Parte 1. Revista Mexicana de Periodontologia 2013; IV (3): 123-130.
- Scagnet-Gabriela, Actualización odontológica en la atención del niño con síndrome de Down. Odontol Pediatr. 2013; 12 (1): 27-40.
- Delgado J, Guerrero J, Villalobos E, síndrome de Down. MED Oral 2002; Abril-Junio (2): 54-56.
- Ortega L. El síndrome de Down guía para padres, maestros y médicos. México: Editorial Trillas 1997.
- Abanto J, Ciamponi A, Francischini E, Medical problems and oral care of patients with Down síndrome a literatura review;Special Care Dentistry, 2011; 197*203; 31 (6): 197-203.
- Díaz Rosas L, López Morales PM, Revisión de los aspectos inmunológicos de la enfermedad periodontal en pacientes pediátricos con síndrome de Down. Revista ADM. 2006; LXIII (4): 125-130.
- Yamazaqui T, Millamoto, Sano Y, Analysis of matrix metalloproteinase (MMP-8 and MMP-2) activity in gingival crevicular fluid from children with Down´s síndrome. J Periodont res 2010; 45: 170-176.
- Ahmed N, Parthasarathy H, Arshad M, Assessment of Phorphyromonas gingivalis and Aggregatibacter actinomycetemcomitans in Down´s síndrome subjects and systemically healthy subjects: A comparative clinical trial. Journal of Indian Society of Periodontology 2014; 18 (6): 728-733.
- Keyes, Study on the pathogenesis of destructive lesions with Down´s syndrome. Clin Pediat 1971; 10: 711-718.
- Kroll R, incidence of dental caries and periodontal disease in Down´s syndrome. NYS Dent J 1970; 36; 151-156.
- López Mórales P, López Pérez R, Pares Vidrio G, Reseña histórica del síndrome de Down. Revista ADM. 2000; LVII (5): 193-199.
- Muracami J, Kato T, Kawai S, Cellular Motility of Down Syndrome Gingival Fibroblasts Is Ssusceptible to Impairment by Porphyromonas gingivalis Invasion. J Periodontol 2008; 79(Abril): 721-727.
- Ochoa EM, Pineda-Vélez E, Cortés C, Selfcare in child and Young Down síndrome patients. CES. t Odon 2013; 26 (2): 59-66.
- Offenbacher S, Periodontal Diseases: Pathogenesis, Annals of Periodontolgy 1996;(1) 1; 821-878.
- Reula W, Van den Barselaar M, Nonspecific and Specific Inmune Responses in a Child with Down´s Syndrome and Her Sibling. A case Reort. J. Periodontol 1988; 59 (April): 249-253.
- Reuland-Bosman W, Dijk, Periodontal disease in Down´s syndrome: a review. J Clin Periodontol 1986; 13: 64-73.
- Rose L. F. Mealey, B. Genco R Cohen W. (2004). Periodontics: Medicine, Surgery, and Implants. Philadelphia. Editorial Elsever Mosby.
- Salinas D, Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidad. Facultad de Odontología. 2012; 6 (1): 44-49.






