Skip to main content

La noción de una Odontología emocional no es nueva, es claro que conforme los seres humanos evolucionamos y nos desarrollamos, incorporamos distintos conceptos que nos aporten beneficios para un mejor manejo de nuestra vida. Las ciencias de la salud no son ajenas a esto y buscan complementarse entre sí para un excelente resultado. La Psicología aporta a nuestro campo una serie de herramientas, por ejemplo, la idea de una Odontología emocional.

La Odontología emocional se centra en cómo establecer una comunicación efectiva y beneficiosa para ambas partes.

Basada en la inteligencia emocional, esta nueva forma de entender la profesión odontológica puede definirse como la capacidad del dentista de conocer y gestionar tanto sus emociones como las de su paciente. El objetivo es llevar a cabo tratamientos dentales exitosos, así como proporcionar a cada individuo una experiencia agradable en la consulta. ⁽¹⁾

En primera instancia, pareciera que lo principal es el sentir del paciente y cómo reaccione, pero no debemos subestimar la parte del dentista; los profesionales de la salud oral (dentista, técnico y asistente dental) sufren presiones psicológicas, las cuales deben atenderse para manejar una correcta salud mental.

Como tal, la Odontología es muy precisa y delicada, genera en sí misma estar siempre activo, lo que es positivo para mantenerse alerta y atento a cualquier situación y poder solucionar alguna eventualidad. Pero si este estado de alerta se conserva constante y por tiempo prolongado puede convertirse en agotamiento psicológico y desencadenar síntomas como depresión o ansiedad, que deriven en patologías como estrés laboral. ⁽², ³⁾

En el estudio elaborado por la Universidad Estatal Paulista (UNESP), campus Araçatuba, en Brasil, se mencionan como situaciones críticas para el odontólogo las siguientes: ⁽⁴⁾

En la rutina de trabajo

  • Condiciones de trabajo insatisfactorias.
  • Compromisos financieros derivados de gastos de consultorio.
  • Atraso en las citas.
  • Mala organización del consultorio.
  • Surgimiento inesperado de urgencias.
  • Sobrecarga de trabajo.

En las relaciones interpersonales:

  • Manejo de paciente ansioso o nada colaborador.
  • Insatisfacción del paciente por el tratamiento y/o el resultado.
  • Casos complejos con pronóstico desfavorable.
  • Atención de pacientes con enfermedades sistémicas.

Este estudio arrojó varios datos interesantes, entre ellos, que las relaciones interpersonales son consideradas más estresantes por los cirujanos dentistas que las circunstancias provenientes de la rutina de trabajo. El principal estresor fue la atención al paciente no colaborador o muy ansioso. Entre las sugerencias se plantea un cambio en el estilo de vida del cirujano dentista. Realizar ejercicios constantemente, mantener una dieta saludable, evitar alcohol y fumar, conservar buenas relaciones sociales, dormir bien, son algunos de los buenos hábitos que deben ser adquiridos. 

svg+xml;charset=utf

ENFERMEDADES DEL ODONTÓLOGO DERIVADAS DEL ESTRÉS

Referente a este tema, los odontólogos nos topamos con un dato alarmante e impactante. Esta profesión desafortunadamente tiene el mayor número de tasas de suicidio en distintos países; obviamente, no se da por el hecho de ser dentista, sino por las cuestiones que conlleva. Por ejemplo, la fallida administración de un consultorio, la influencia de los pacientes por buscar sonrisas de comercial más que sonrisas sanas, la presión financiera y las obligaciones autoimpuestas derivadas de una alta competencia en el mercado. También existe el dato de la ansiedad, que es un problema muy reportado por dentistas, el cual resulta en enfermedades cardiovasculares en un muy alto porcentaje. ⁽⁶⁾

Las enfermedades coronarias y la hipertensión son un 25% más frecuentes en dentistas que en el resto de la población y sufren trastornos psicológicos tres veces más que otros profesionales de la salud.  

¿POR QUÉ A LOS DENTISTAS?

Los estudiosos del tema lo atribuyen primordialmente al ritmo de trabajo, el cual es generalmente alto y goza de poco contacto con el exterior. 

No menos importante también se menciona la necesidad de perfeccionismo; por la naturaleza de ser asunto de salud, pero al ser muchas veces visto por los pacientes como una inversión, se percibe como una obligación absoluta del dentista, se cree además que por ser inversión es casi obligatorio estar a la vanguardia en la profesión. ⁽⁵⁾

Aunado a ello, está el gestionar su propio estrés, más el de los pacientes y la elevada competencia en el sector, por ejemplo, la aparición de franquicias que juegan un papel muy importante en la proyección de la oferta y demanda.  

Todo esto sumado a las situaciones personales y familiares se transforma en una alta presión a la hora de ejecutar algún tratamiento en la consulta a corto, mediano o largo plazo.

svg+xml;charset=utf

¿CÓMO SABER MI NIVEL DE ESTRÉS?

En este artículo planteamos las razones y consecuencias que esta condición puede generar en la vida y salud de los odontólogos, si bien podemos suponer que todos manejamos cierto grado de estrés, en nuestras investigaciones acerca del estrés laboral y ocupacional encontramos un test desarrollado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde al reconocerlo como un detonante de diversas patologías creemos que es una gran herramienta para medir en qué nivel te puedes encontrar en este momento, lo cual puede ayudarte a tomar la decisión de enfrentar este problema en tu entorno y a tiempo.  

NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. 

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación. 

La NOM-035, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), es una norma que tiene como objeto: “establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”. ⁽⁸⁾ 

Hay que destacar que la presente NOM tiene un campo de aplicación para todos los centros de trabajo en el territorio nacional, por lo cual, es significativo que si eres patrón de un consultorio o clínica dental, deberás llevar a cabo la implementación de la norma en el centro de trabajo.

TEST DE ESTRÉS LABORAL

Permite conocer en qué grado el trabajador padece los síntomas asociados al estrés.

Instrucciones: De los siguientes síntomas, selecciona el grado experimentado durante los últimos tres meses de acuerdo con el semáforo presentado. ⁽⁷⁾ 

Existen cuatro categorías principales para identificar comportamientos y síntomas del estrés y se dividen en: 

Emocionales: Ansiedad, miedos, irritabilidad, mal humor, etc. 

Conductuales: Disminución de productividad, cometer errores, reportarse enfermo, etc. 

Cognitivos: Confusión, dificultad de concentración, etc. 

Fisiológicos: Dolor de cabeza, dolor de cuello y espalada, palpitaciones, etc. 

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Revisa cuál es el color que más se repite en tus resultados (o suma cada número seleccionado) y ubica el resultado de acuerdo con la siguiente tabla:

svg+xml;charset=utf

*Adaptado del Cuestionario de Problemas Psicosomáticos (o CPP).

En conclusión, el estrés laboral puede afectar el organismo de un empleado de manera considerable y también su rendimiento. Tan solo en México, el 75% de las personas lo padece. De acuerdo con datos del IMSS, padecerlo puede tener consecuencias graves a largo plazo, no solo la reducción de productividad, sino trastornos de depresión, ansiedad y riesgo de adquirir algún tipo de adicción, como el alcoholismo. ⁽⁷⁾

Referencias bibliográficas:

1. www.dvd-dental.com/blogodontomecum/odontologia-emocional-en-la-clinica-dental 

2. Presta, A. et al. (2006). El estrés en la práctica odontológica. Revista ADM. Vol. LXIII, No. 5, pp. 185-188. 

3. Oliveira, J. R., Slavutzky, S. M. B. (2001). A síndrome de Burnout nos cirurgiões-dentistas de Porto Alegre, RS. Rev Fac Odontol Porto Alegre. 43(2): 45-50.  

4. Joca, S. R. L., Padovan, C. M., Guimarães, F. S. (2003). Estresse, depressão e hipocampo. Rev Bras Psíquiatr; 25(supl. 2): 46-51.  

Bringel, A. (2002). Estresse: Um perigo iminente. Rev Super Saudável. 2(6): 4-7. 

5. https://gacetadental.com/2014/02/programa-preventivo-de-estres-para-odontologos-47303/ 

6. Medina, S. (2011). El estrés laboral organizacional asociado al bruxismo en trabajadores de la zona metropolitana de Guadalajara. Disponible en: cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/estreslaboral.pdf 

7. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral 

8. https://www.gob.mx/stps/articulos/norma-oficial-mexicana-nom-035-stps-2018-factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion

Deja una respuesta