Introducción
En la actualidad es cada vez más frecuente ver pacientes con desgaste dental, el cual puede ser ocasionado por distintas causas como bebidas y /o agentes ácidos, la fricción diente contra diente, el efecto mecánico de un agente externo sobre los dientes o la combinación de estas.
Cuando la pérdida de sustancia causada por el desgaste erosivo de los dientes alcanza un cierto grado, es necesaria una rehabilitación oral. Como resultado de las mejoras en los materiales restauradores compuestos y en las técnicas adhesivas, ha sido posible rehabilitar las denticiones erosionadas de una manera menos invasiva. El éxito a largo plazo solo es posible cuando se elimina la causa. En todas las situaciones, las preparaciones restaurativas deben seguir los principios del tratamiento mínimamente invasivo. (1)
Obtener un resultado estético predecible es uno de los objetivos del tratamiento dental protésico y restaurador. Los resultados estéticos y funcionales del tratamiento deben conocerse antes de la colocación de una restauración definitiva. El encerado de diagnóstico es una herramienta que nos proporciona ayuda en la selección de una restauración adecuada además puede ayudar a estimar la cantidad de espacio de restauración disponible y a evaluar el esquema oclusal planificado e indicar qué modificaciones si son necesarias en la dentición restante. (3)
La técnica de prototipo estético funcional adherido (BFEP) se creó para permitir la fabricación de hasta un arco completo de dientes generalmente de resina en una hora o menos y proporcionar una restauración previa al tratamiento (anteriormente denominada maqueta) o una solución provisional a más largo plazo hasta que se pueda completar el tratamiento. (4)
El uso de la maqueta o mock-up ha sido de gran beneficio ya que nos permite una visualización previa de las restauraciones en boca incluso previo a tallar cuándo son casos aditivos. El paciente utiliza la maqueta acrílica durante varios días o semanas para evaluar si el tratamiento restaurador planificado será compatible con la personalidad, la cara, la sonrisa, las funciones orales y las expectativas subjetivas del individuo. (2)
Reporte clínico
Paciente masculino de 46 años acude a la clínica de rehabilitación oral con motivo de consulta: “Quiero arreglar mis dientes, están muy desgastados.”
En la exploración se observan órganos dentales con desgaste oclusal e incisal moderado, así como diferentes lesiones no cariosas, presenta una alteración en la dimensión vertical oclusal (DVO).
El diagnóstico es de etiología multifactorial de erosión y atrición, lo cual originó una alteración en el plano oclusal.
Dentro del plan de tratamiento se planea restaurar la dimensión de los órganos dentarios que se ha perdido mediante restauraciones que devuelvan biología, función y estética; aumentar la DVO, corregir plano oclusal y curvatura de la sonrisa, dando un esquema oclusal con guía anterior y guía canina, previo a las restauraciones finales, se va a colocar un prototipo funcional adherido que estabilice al paciente en su nueva DVO y con esto hacer más predecible su rehabilitación final.
Se toman impresiones preliminares y se montan modelos de diagnóstico con un arco facial y un registro interoclusal en céntrica, en un articulador semiajustable y mediante un análisis facial detallado; en el cual se evalúan la simetría facial, tercios faciales, el perfil del paciente, línea E, ángulo naso-labial, dinámica de sonrisa, exposición dental en reposo y al sonreír.
Con el encerado de diagnóstico se hizo una prueba de mock- up, a la cual el paciente se mostró de acuerdo con la forma y largo de sus dientes y aprovechamos esta prueba para hacer ligeros ajustes en cuanto a simetría en el encerado. En este paso de encerado de diagnóstico se estableció el esquema oclusal dando guía anterior y guía canina.
El siguiente paso, eliminar lesiones cariosas y restaurar con resina las cavidades en los órganos dentarios para dejar superficies sanas y lisas.
Una vez hecho esto, se adhirió el prototipo funcional el cual se hizo de LuxaCrown de DMG una resina compuesta para restauraciones semi permanentes (5 años de duración en boca) en aplicación con una pistola dispensadora con puntas auto-mezcladoras, lo cual facilita su uso, lo hace más eficiente y rápido. Fue llevado a boca mediante una guía de polivinil siloxano en consistencia de masilla y ligero.
La superficie del diente se trató mediante la técnica de spot etch y la aplicación de un sistema adhesivo de 4ta generación, una vez acondicionado el sustrato, se llevó en una sola intención la resina compuesta en la guía de toda la arcada.
Al auto polimerizar se eliminó la capa inhibida con una gasa con alcohol, se eliminaron excedentes, se ajustó la oclusión dejando solo puntos de contacto y corroboramos el esquema oclusal que se hizo previamente en el encerado de diagnóstico.
Una de las principales ventajas de este material es su estabilidad de color a diferencia de otros materiales similares, los tonos son muy semejantes a los tonos dentales. A demás destaca su durabilidad en boca para provisionales a largo plazo y su facilidad de uso.
1. Fotografía inicial de la sonrisa del paciente
2. Fotografía inicial paciente con severo desgaste
3. Encerado de diagnóstico
4. Inyección del material para prototipo
5 . Prototipo colocado, el teflón se utiliza para crear espacio para higiene del paciente
6. Sonrisa del paciente con el prototipo funcional
Paciente masculino de 46 años acude a la clínica de rehabilitación oral con motivo de consulta: “Quiero arreglar mis dientes, están muy desgastados.”
En la exploración se observan órganos dentales con desgaste oclusal e incisal moderado, así como diferentes lesiones no cariosas, presenta una alteración en la dimensión vertical oclusal (DVO).
El diagnóstico es de etiología multifactorial de erosión y atrición, lo cual originó una alteración en el plano oclusal.
Dentro del plan de tratamiento se planea restaurar la dimensión de los órganos dentarios que se ha perdido mediante restauraciones que devuelvan biología, función y estética; aumentar la DVO, corregir plano oclusal y curvatura de la sonrisa, dando un esquema oclusal con guía anterior y guía canina, previo a las restauraciones finales, se va a colocar un prototipo funcional adherido que estabilice al paciente en su nueva DVO y con esto hacer más predecible su rehabilitación final.
1. Fotografía inicial de la sonrisa del paciente
Se toman impresiones preliminares y se montan modelos de diagnóstico con un arco facial y un registro interoclusal en céntrica, en un articulador semiajustable y mediante un análisis facial detallado; en el cual se evalúan la simetría facial, tercios faciales, el perfil del paciente, línea E, ángulo naso-labial, dinámica de sonrisa, exposición dental en reposo y al sonreír.
2. Fotografía inicial paciente con severo desgaste
Con el encerado de diagnóstico se hizo una prueba de mock- up, a la cual el paciente se mostró de acuerdo con la forma y largo de sus dientes y aprovechamos esta prueba para hacer ligeros ajustes en cuanto a simetría en el encerado. En este paso de encerado de diagnóstico se estableció el esquema oclusal dando guía anterior y guía canina.
El siguiente paso, eliminar lesiones cariosas y restaurar con resina las cavidades en los órganos dentarios para dejar superficies sanas y lisas.
3. Encerado de diagnóstico
Una vez hecho esto, se adhirió el prototipo funcional el cual se hizo de LuxaCrown de DMG una resina compuesta para restauraciones semi permanentes (5 años de duración en boca) en aplicación con una pistola dispensadora con puntas auto-mezcladoras, lo cual facilita su uso, lo hace más eficiente y rápido. Fue llevado a boca mediante una guía de polivinil siloxano en consistencia de masilla y ligero.
4. Inyección del material para prototipo
La superficie del diente se trató mediante la técnica de spot etch y la aplicación de un sistema adhesivo de 4ta generación, una vez acondicionado el sustrato, se llevó en una sola intención la resina compuesta en la guía de toda la arcada.
5 . Prototipo colocado, el teflón se utiliza para crear espacio para higiene del paciente
Al auto polimerizar se eliminó la capa inhibida con una gasa con alcohol, se eliminaron excedentes, se ajustó la oclusión dejando solo puntos de contacto y corroboramos el esquema oclusal que se hizo previamente en el encerado de diagnóstico.
6. Sonrisa del paciente con el prototipo funcional
Una de las principales ventajas de este material es su estabilidad de color a diferencia de otros materiales similares, los tonos son muy semejantes a los tonos dentales. A demás destaca su durabilidad en boca para provisionales a largo plazo y su facilidad de uso.
Conclusión
La gran variedad de materiales en la actualidad nos permite hacer prototipos biofuncionales más predecibles a largo plazo, es indispensable conocer las características que nos ofrece cada uno y elegir el mejor basándonos en lo funcional como rigidez y durabilidad dentro de boca, así como lo estético, su estabilidad de color que sea lo más semejante a lo natural y se complementaría con ser fácil de manipular y cómodo para el paciente.






