Skip to main content

La hipomineralización molar-incisiva (HMI) afecta la calidad del esmalte dental, causando opacidades, sensibilidad y fracturas post eruptivas. Su etiología es multifactorial e incluye factores genéticos, perinatales y ambientales. El manejo restaurativo representa un reto debido a la menor adhesión de los materiales en el esmalte afectado.

Descripción del Caso

Descripción del Caso

Paciente femenina de 12 años con fractura posteruptiva en el primer molar superior izquierdo (pieza 26). La exploración clínica reveló una pérdida estructural del 50% de la corona con exposición de dentina, pero sin afectación pulpar. La radiografía confirmó la integridad pulpar.

svg+xml;charset=utf

Procedimiento

Procedimiento

Remoción del tejido hipomineralizado con fresa de carburo de baja velocidad.

svg+xml;charset=utf

Aplicación de ionómero de vidrio modificado con resina para sellado y adhesión.

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Toma de impresión con alginato cromático (Kromopan® Lascod®) para replicar la anatomía oclusal y posterior colocación de un material provisional fotopolimerizable (Clip F® VOCO®)

svg+xml;charset=utf

Se conforma un modelo de trabajo con yeso tipo IV extra duro para la reconstrucción de la anatomía oclusal perdida con un encerado. Posteriormente se conforma una llave oclusal con silicón por adición de consistencia extra pesada en masilla (Honigum Pro Putty Soft® DMG®). 

svg+xml;charset=utf

En una segunda sesión y bajo un aislamiento absoluto se ajusta inicialmente la “llave de silicón” recortando los excedentes del material debido a que durante la conformación de esta en el modelo de trabajo no se encontraba la grapa presente; esto se realiza hasta lograr el adecuado asentamiento del silicón en los dientes.

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Se continua con un acondicionamiento del sustrato: desproteinización con hipoclorito de sodio al 5.25% durante 60 segundos y lavado profuso para eliminar materia orgánica superficial y así mismo favorecer el patrón de grabado con ácido fosfórico al 37% (Super Etch® SDI®). 

svg+xml;charset=utf

Aplicación de adhesivo de 5ta generación (STAE® SDI®). Para la conformación de la restauración directa se utiliza la resina con tecnología bulk fill (Aura Bulk fill® SDI®) en un solo bloque hasta cubrir en su totalidad la cavidad del molar.

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Para evitar que la resina se pegue y se deforme al momento de retirar la “llave de silicon” durante la técnica de réplica oclusal se decide colocar una porción de cinta aislante ultrafina de teflón (IsoTape® TDV®). Una vez ajustada la cinta teflón se coloca la “llave de silicón” y se realiza una ligera presión para registrar la morfología oclusal elaborada previamente en el encerado del modelo de trabajo. 

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Se retira la cinta teflón cuidadosamente y se retiran excedentes periféricos de la resina bulk fill con apoyo de una espátula para resina cuando la restauración aún se encuentra sin su proceso de fotopolimerización; este paso permite esculpir algún detalle específico que se necesite. Posteriormente se realiza una correcta fotopolimerización de la resina por 40 seg. en todas las superficies involucradas (oclusal, vestibular, palatina y distal). Finalmente se realiza el pulido de la restauración. 

svg+xml;charset=utf

En una vista final de la restauración se puede apreciar que la “técnica de réplica oclusal” permite reproducir exclusivamente la parte de fracturada por el defecto de hipomineralización sin involucrar alguna otra superficie dental y así mismo no alterar la morfología oclusal natural del molar, este parámetro es valioso para permitir el correcto contacto de la pieza dental antagonista y favorecer la función oclusal. 

svg+xml;charset=utf

Resultados y Seguimiento

Resultados y Seguimiento

Tras 25 meses, la restauración se mantuvo con excelente sellado y morfología conservada. Se registró una nueva fractura en la superficie mesial, atribuida a la fragilidad del esmalte hipomineralizado, pero sin afectar la restauración inicial. Se realizó una nueva restauración con la misma resina Aura Bulk fill® SDI® apoyados de la confianza que brinda el material. 

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Conclusiones

Conclusiones

La combinación de resina bulk fill con la técnica de réplica oclusal optimiza la restauración de molares hipomineralizados, proporcionando estabilidad y funcionalidad a largo plazo. Su aplicación permite procedimientos más rápidos y reproducibles, mejorando la experiencia del paciente y la longevidad de la restauración. 

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

1. Nanci A. Ten Cate’s Oral Histology Development, Structure, and Function. 9th Edition. Antonio Nanci, editor. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2016.

2. Patel A, Aghababaie S, Parekh S. Hypomineralisation or hypoplasia? Br Dent J. 2019 Oct;227(8):683-686.

3. Zaki H, Abdouh I, Algarni A, Almukhlifi R, Sanad S, Alassaf M, Mirah M. Web-Based Information on the Treatment of Dental Hypomineralization. Cureus. 2023 Sep 24;15(9):e45840. 

4. Weerheijm KL, Jälevik B, Alaluusua S. Molar-incisor hypomineralisation. Caries Res. 2001 Sep-Oct;35(5):390-1.

5. Kevrekidou A, Kosma I, Kotsanos I, Arapostathis KN, Kotsanos N. Enamel opacities in all other than Molar Incisor Hypomineralisation index teeth of

adolescents. Int J Paediatr Dent. 2021 Mar;31(2):270-277. 

6. McCarra C, Olegário IC, O’Connell AC, Leith R. Prevalence of hypomineralised second primary molars (HSPM): A systematic review and meta-analysis.

Int J Paediatr Dent. 2022 May;32(3):367-382. 

7. Lygidakis NA, Wong F, Jälevik B, Vierrou AM, Alaluusua S, Espelid I. Best Clinical Practice Guidance for clinicians dealing with children presenting with Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH): An EAPD Policy Document. Eur Arch Paediatr Dent. 2010 Apr;11(2):75-81. 

8. de Barros LVC, Vale MP, Tourino LFPG, Bittencourt JM, Bendo CB. Determination of dental caries, molar–incisor hypomineralization, and oral healthrelated quality of life in schoolchildren: A structural equation modeling approach. Int J Paediatr Dent. 2023 May 28;33(3):289–97. 

9. Villanueva-Gutiérrez T, Irigoyen-Camacho ME, Castaño-Seiquier A, Zepeda-Zepeda MA, Sanchez-Pérez L, Frechero NM. Prevalence and Severity of Molar-Incisor Hypomineralization, Maternal Education, and Dental Caries: A Cross-Sectional Study of Mexican Schoolchildren with Low Socioeconomic  Status. J Int Soc Prev Community Dent. 2019;9(5):513–21. 

10. Ulate J, Gudiño S. Molar Incisor Hipomineralization, a clinical entity never described before in Costa Rican children. Odovtos – International Journal of Dental Sciences.2005; 17(3), 15–28. 

svg+xml;charset=utf

Autor: Dr. Luis Raziel Martagón Cabrera  

svg+xml;charset=utf

Autor: Dr. Luis Raziel Martagón Cabrera  

Deja una respuesta