Skip to main content

El blanqueamiento dental es el tratamiento estético más buscado en los consultorios dentales. Debido a que cambia significativamente la apariencia de la sonrisa y es accesible, muchas personas de todas las edades buscan este tratamiento esperando aumentar la satisfacción con su propia sonrisa.

Una hermosa sonrisa se asocia con cualidades deseables como el atractivo, la competencia, la salud, la inteligencia y las buenas relaciones interpersonales. Sin embargo, en nuestra rutina clínica nos encontramos habitualmente con pacientes que tienen dificultades para lograr resultados favorables con la terapia de blanqueamiento, desde sensibilidad durante la terapia hasta poco cambio cromático. 

Varios aspectos pueden interferir con la calidad de la terapia de blanqueamiento, desde expectativas excesivas hasta problemas en los protocolos de uso de los productos. Con este caso clínico ejemplificaremos los factores que pueden ayudar al clínico a lograr una mayor satisfacción del paciente y lograr la máxima terapia utilizando el sistema de blanqueamiento de SDI, los blanqueamientos POLA.

Pasos para lograr la satisfacción del paciente.

Pasos para lograr la satisfacción del paciente.

1. Anamnesis correcta.

1. Anamnesis correcta.

El primer paso es realizar una buena anamnesis y entender cuáles son las causas de la pigmentación dental del paciente. Las pigmentaciones extrínsecas, es decir, los pigmentos de origen externo y superficial en el esmalte, se eliminan fácilmente mediante la terapia de blanqueo. 

Las pigmentaciones intrínsecas como las manchas originadas en la formación de los dientes, las enfermedades, el uso de medicamentos, las fugas de sangre (fracturas dentales) y el tratamiento endodóntico no responden bien al blanqueamiento. En general, tiene una indicación reparadora. El paciente refirió no haberse sometido nunca antes a un blanqueamiento y no tiene restauraciones de resina compuesta en los dientes anteriores o posteriores. 

svg+xml;charset=utf

Esta observación es importante porque el paciente debe ser consciente de que la resina no cambiará de color y, en consecuencia, debe ser reemplazada si se somete a una terapia de blanqueamiento. Las restauraciones antiguas también pueden ser una forma más rápida de pasar a través del blanqueador y pueden causar una sensibilidad exacerbada innecesaria. 

2. Documentación fotográfica (con escala de colores).

2. Documentación fotográfica (con escala de colores).

Todos los pacientes tienen muy poca conciencia del tono real de sus dientes. Pueden pensar que son oscuros, pero no saben exactamente cómo cuantificar esto. Un estudio realizado recientemente en la Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo demostró que los pacientes tienden a encontrar sus dientes más oscuros de lo que realmente son. 

svg+xml;charset=utf

Por lo tanto, es importante tener una escala de tonos como Vita Classical (organizada por valor, del más claro al más oscuro) o, si es posible, la VITA BLEACHGUIDE especialmente desarrollada para acompañar el blanqueamiento. SDI pensó en esto y junto con el kit POLA OFFICE+ incluyó escalas de color que se pueden entregar al paciente para controlar el cambio cromático durante la terapia. Este paso debe ser el primero en realizarse porque los dientes se deshidratan con el paciente con la boca abierta, cambiando el color real de los dientes. 

svg+xml;charset=utf

Figura 1. El paciente manifiesta no estar contento con el tono de sus dientes.
Figura 2. Medición en la escala de tonos inicial.

Figura 3. Medida inicial con la escala Vita bleach guide.

Además de no tener una idea del tono real de sus dientes, el paciente a menudo olvida el tono original después de finalizar la terapia. Empieza a tener ese nuevo tono como referencia de su autoimagen. Así, la documentación fotográfica es fundamental para que al final de la terapia sea consciente de la magnitud de la evolución conseguida con la terapia. El tono inicial y final deben ser visualizados por el dentista mediante el uso de la escala de comparación y el paciente debe estar de acuerdo con ese color para que los valores se anoten en la historia clínica y se archiven adecuadamente. En el caso descrito, el paciente tenía un tono de 3,5 M2 en la escala VitaBleachguide para los incisivos centrales y de 4,5 M2 para los caninos.

El paciente siempre debe ser consciente de que el blanqueamiento es una terapia, no está comprando un resultado. El tono final obtenido depende de numerosos factores y varía según los individuos. 

3. Impresiones y limpieza.

3. Impresiones y limpieza.

Se toma una impresión con alginato para hacer modelos de yeso que darán lugar a las cubetas de blanqueamiento para casa. 

Es esencial que el paciente se someta a limpieza y profilaxis antes del blanqueamiento (figura 4). El motivo no es solo facilitar el contacto del gel con las estructuras dentales, sino también controlar el pH de la región bucal. La placa y la suciedad bajan el pH acidificándolo a pH básico o neutro, la liberación de las moléculas de H2O2, agente de todos los blanqueadores, se produce de forma más activa y más moléculas llegan a los pigmentos de los dientes, facilitando el proceso de blanqueamiento. Así, no solo la limpieza, sino las pautas para que el paciente tenga una excelente higiene permiten obtener mejores resultados. Los blanqueadores de la línea POLA ya tienen un pH neutro, lo que mejora aún más este proceso. 

3,5 M2 en la escala VitaBleachguide para los incisivos centrales y 4,5 M2 para los caninos (figura 5).

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

4. Protección de tejidos blandos.

4. Protección de tejidos blandos.

La concentración utilizada del blanqueamiento en el consultorio puede ser agresiva para los tejidos blandos. El primer paso para proteger las encías es utilizar un retractor para evitar que los labios toquen la zona a blanquear. 

Se pueden utilizar rollos de algodón que eviten el contacto de las mejillas con el arco. También es importante proteger los labios con una capa de vaselina o bálsamo labial que pueda prevenir las molestias causadas por el contacto accidental del blanqueador con el labio. 

El siguiente paso es evitar el contacto del gel blanqueador con los tejidos de las encías, por lo que utilizaremos las barreras gingivales que también vienen con el kit de blanqueamiento SDI. Seque los dientes y las encías adyacentes con una ráfaga de aire y asegúrese de usar un eyector para la saliva del paciente. Las barreras son resinas fotopolimerizables, por lo que se necesita una lámpara fotopolimerizable de calidad para lograr una protección adecuada. 

Recomendamos el uso de dispositivos Radii por la seguridad, calidad y cantidad de energía lumínica en estos dispositivos. El paciente y el operador siempre deben usar gafas protectoras (figuras 6 a 9).

svg+xml;charset=utf

Figura 6 a 9. Colocación de retractor de carrillos, rollos de algodón y barrera gingival.

svg+xml;charset=utf

5. Aplicación de gel blanqueador.

5. Aplicación de gel blanqueador.

POLA OFFICE+ tiene una jeringa especial automezclable. La punta hace una adecuada dosificación del peróxido y del espesante permitiendo una aplicación limpia que elimina la mezcla y el desperdicio en otro recipiente, ahorrando tiempo y material. Dispense una primera parte del gel que aún no esté perfectamente uniformado para que esta porción no se corra y luego comience a aplicarlo sobre los dientes ya protegidos. 

El tiempo de aplicación del gel es de 30 minutos. Puede reemplazar el gel cada 8 minutos para renovar el peróxido en la superficie, pero muchos estudios muestran que no hay diferencia entre dejarlo actuar durante todo el período o realizar reemplazos de gel durante la aplicación (figura 10 y 11). Pasado el tiempo completo, el gel debe retirarse por completo con la ayuda de una cánula de succión o un eyector quirúrgico. Posterior, retirar la barrera gingival.

Después de la eliminación completa, procederemos con un lavado abundante con agua. NO se recomienda el uso de ninguna fuente de luz durante el blanqueamiento en el consultorio. Además de no tener efectos potenciadores, el uso de cualquier fuente de luz puede provocar una exacerbación de la sensibilidad dental. 

svg+xml;charset=utf

6. Prevención de sensibilidad.

6. Prevención de sensibilidad.

Existe un gran número de abandonos de la terapia de blanqueamiento debido a la sensibilidad que surge del tratamiento. La sensibilidad dental es un efecto secundario que promueven prácticamente todos los blanqueadores. La creación de formas de disminuir o neutralizar la sensibilidad aumenta la satisfacción del paciente y la adherencia y la colaboración con la terapia. 

En el caso descrito, aún con los retractores en posición, aplicaremos SOOTHE (figura 12), un gel desensibilizante a base de Nitrato Potásico. Este gel tiene la propiedad de reducir la propagación de estímulos dolorosos desde el diente hasta el cerebro, reduciendo o eliminando las molestias derivadas del uso del gel blanqueador. Se puede aplicar directamente sobre los dientes limpios o con la ayuda de cubetas, y debe permanecer durante al menos 3 minutos.

Después de eso, se debe retirar con una gasa sin lavar y el paciente debe esperar al menos 30 minutos antes de comer o beber cualquier cosa. Este procedimiento se puede realizar antes y después de la terapia de blanqueamiento, sin interferir con los resultados. También se puede aplicar con cubetas  en otros momentos del día, si hay sensibilidad. 

svg+xml;charset=utf

7. Potenciar los efectos del blanqueamiento.

7. Potenciar los efectos del blanqueamiento.

Para garantizar resultados mejores y más duraderos, el paciente también se sometió a un blanqueamiento con geles de peróxido de carbamida en casa. Se le proporcionó una jeringa de gel POLA NIGHT, peróxido de carbamida. 

Es importante que el paciente reciba instrucciones adecuadas sobre el uso y la disciplina de uso del gel blanqueador, así como sobre cómo conservar e higienizar sus bandejas, manteniéndolas en un estuche. La comodidad de las cubetas bien ajustadas también facilita la adherencia al tratamiento. Hoy en día no restringimos la dieta y no recomendamos una dieta “blanca” por parte de los pacientes, pero es necesario saber que la higiene después de consumir alimentos puede aumentar la longevidad del blanqueamiento. 

Además, el paciente recibió jeringas de Soothe, un desensibilizante a base de nitrato de potasio que evita que el paciente perciba molestia por la desensibilización de los dientes por el gel. Soothe también se puede utilizar con cubetas, una hora antes o justo después de retirar el gel de peróxido de carbamida. 

Después de dos aplicaciones en el consultorio y dos semanas utilizando el gel de peróxido de carbamida, el paciente tuvo una evolución de 8 unidades de escala de color para los incisivos centrales (figuras 13 a 15).

svg+xml;charset=utf

8. Documentación de resultados obtenidos.

8. Documentación de resultados obtenidos.

El tono final de los dientes debe determinarse al menos 15 días después del final de la terapia de blanqueamiento, ya que las moléculas activas de oxígeno permanecen en la estructura dental durante unos días después del final de la terapia. Por esta misma razón, los procedimientos de restauración adhesiva también deben posponerse para que no haya interferencias en los procesos de polimerización. 

La documentación fotográfica final debe incluir el tono final de los dientes mostrando la comparación con la escala de colores utilizada desde la primera consulta. En el caso descrito, el paciente alcanzó 0 M1 para los incisivos centrales y 1M1 para los caninos. Una evolución de 9 unidades de escala de tonalidades para los incisivos centrales y para los caninos (figuras 16-23).

La ADA (Asociación Dental Americana) recomienda que para considerar que ha habido éxito clínico en el blanqueamiento, debe haber al menos un cambio de 3 escalas de tonalidad. 

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Figura 16 – 23. Documentación de resultados finales.

Referencias:

Referencias:

1. Francci, C.E.; Nishida, A.C.; Gomes, M.N.; Vito, André de. “Blanqueamiento dental: el primer paso de un tratamiento estético”. En: Miguel S. Haddad Filho. (Org.). Endodoncia de vanguardia. 1ª ed. Nova Odessa: Editora Napoleão Ltda., 2015, vol. 1, pp. 442-479.

2. Riehl, H.; Francci, C.; Costa, C.A.S.; Ribeiro, A.P.D.; Conceição, E.N. “Blanqueamiento de dientes vitales y no vitales – Una visión crítica”. En: Fonseca, A.S. (Org.). Odontología estética: el arte de la perfección. 1ª ed. São Paulo: Artes Médicas, 2008, vol. 1, pp. 499-565.

3. Rezende, M.; Loguercio, A.D.; Reis, A.; Kossatz, S. “Efectos clínicos de la exposición al café durante el blanqueamiento vital en el hogar”. Odontología Operatoria. 2013 Noviembre-Diciembre; 38(6):E229-36.

4. de Geus, J.L.; Wambier, L.M.; Kossatz, S.; Loguercio, A.D.; Reis, A. “Blanqueamiento en el hogar vs en la oficina: una revisión sistemática y metaanálisis”. Odontología Operatoria. 5 de abril de 2016.

svg+xml;charset=utf

Autor: Dr. Alexander Nishida

svg+xml;charset=utf

Autor: Dr. Alexander Nishida

Deja una respuesta