Skip to main content

Como ciencia de estudio en el área médica, la Odontología puede parecernos moderna y contemporánea; es decir, que las innovaciones en materia dental son muy constantes al grado que podemos imaginarla como un tema de actualidad o quizás solo considerarla de este siglo o máximo del pasado, sin embargo, no es así. La Odontología ha estado presente en la interacción humana desde tiempos muy remotos en la historia, en particular, presentaremos los primeros registros encontrados de “prácticas dentales” en las civilizaciones antes de la conquista española. 

Dando un salto al pasado, en Teotihuacan (hoy Estado de México), dentro del Palacio de Tepantitla, cuyo significado es “lugar de paredones”, ubicado a 500 metros de la Pirámide del Sol y que fue descubierto en los años cuarenta por el Dr. Alfonso Caso Andrade (abogado, arqueólogo, filósofo egresado y ex Rector de la UNAM), al interior de este palacio se encuentra un mural llamado Tlalocan o Paraíso de Tláloc, dios de la lluvia, de la abundancia y de la fertilidad, ahí los pintores teotihuacanos plasmaron al dios y sus sacerdotes lujosamente ornamentados.  

Dicho mural, cargado de conceptos míticos y religiosos, fue en donde el Dr. Samuel Fastlicht, un odontólogo e historiador, erudito en temas dentales prehispánicos como deformaciones craneales y mutilación dentaria, observó a un personaje que sostiene en su mano izquierda un objeto con el cual probablemente estaba ejerciendo un limado en los dientes de otro personaje que se encuentra en posición inclinada. 

(Mural erróneamente llamado “Extracción maya”)

El doctor le pidió hacer el dibujo del “curandero, chamán o médico dentista” a José Miguel Covarrubias Duclaud, este dibujo acompañado por las apreciaciones e interpretaciones del Dr. Samuel Fastlicht fue publicado en el artículo “La Odontología del México Prehispánico”, en la revista de la Asociación Dental Mexicana en 1950; y fue adoptado como un símbolo por escuelas, asociaciones, colegios e instituciones de la Odontología en el país.

Curiosamente, este dibujo por error fue relacionado a la cultura maya, nombrado “Extracción maya”. No obstante, lo importante es que sin lugar a dudas esta imagen del limado dental simboliza un aspecto muy valioso de la historia dental mexicana si consideramos que se perdió un gran acervo cultural de nuestros antepasados por la conquista, extraviando importantes murales y códices. Gracias a la labor de arqueólogos e investigadores han podido recuperar algunas valiosas piezas para admirarlas en museos y bibliotecas. Muestra de esto, son los cráneos secos de hombres antiguos que presentan incrustaciones en los dientes frontales o molares con estas piedras, además de los tallados o limados dentarios que se hacían con herramientas de pedernal.

Por lo anterior, se deduce que el arte dental prehispánico no se realizaba con fines curativos o restaurativos sino más bien se aplicaba el limado al tallar los dientes sanos para colocar las incrustaciones, así como la deformación de los cráneos con propósitos religiosos o sociales, una práctica común en esa época.

svg+xml;charset=utf

Odontología curativa

Si bien las incrustaciones y mutilaciones dentales suenan fascinantes, también existen evidencias de que el tratamiento dental en el pasado buscaba mitigar el dolor o enfermedades en la boca. Al respecto, se tienen datos de la existencia de gran variedad de plantas medicinales bien conocidas por los indígenas para tratar enfermedades bucales.  

Como evidencia de esto, en el Códice De la Cruz-Badiano, un Herbario azteca, se encuentran descripciones de estas plantas. Escrito en 1552 por el médico indígena Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano, cuyo original se encuentra en la biblioteca del Vaticano, fue descubierto en 1929. 

Fray Bernardino de Sahagún, a través de informantes indígenas, comenzó la recopilación de datos. A través de métodos científicos, informa de los usos y costumbres que se practicaban para la cura de enfermedades en épocas anteriores a la conquista.  

En uno de los capítulos de Historia General de las Cosas en Nueva España, refiere a cómo los indígenas empleaban distintas hierbas para aliviar molestias en la encía y los dientes, señala además la gran importancia que daban a la higiene bucal. También encontró datos sobre la caries, enfermedades en la boca, halitosis y úlceras, las cuales eran tratadas con remedios, astringentes para fortalecer la dentadura y uso de cortezas para sanar dientes. 

Mutilaciones dentarias y limaduras de dientes

Limar los dientes se observa como costumbre en la mayoría de los pueblos originarios de este continente e incluso en África y Asia. Javier Romero, reconocido antropólogo, registra datos de esta práctica en México, Guatemala, Belice, Honduras y en la parte sudoriental de Estados unidos.  

Aunque la palabra mutilación está mal empleada porque las limaduras o incrustaciones no se hacían con el objetivo de lastimar sino de adornar, considerándose una práctica estética posiblemente usada para una diferenciación social.  

Sahagún comenta en su obra que le daban tanta importancia a los dientes que buscaban desde mantenerlos limpios y sanos hasta realzarlos al colocar adornos como piedras preciosas y metales, sobre todo en el caso de los sacerdotes. 

Las mutilaciones dentarias en Mesoamérica eran limando de manera pareja los incisivos y caninos, de tal modo que solo dos estrechos muñones en los incisivos superiores centrales conservaban su largo natural, que formaban una especie de columna sobresaliente en medio de la forma rectangular de la boca. Según Gutierre Tibón, este estilo de mutilación representaba el “rectángulo cósmico” que es una especie de imagen del mundo, los mayas concebían al universo como un cuadrilátero sostenido en el espacio por los dioses. 

Aunque no existe demasiada evidencia de la aplicación terapéutica de la Odontología, la alta calidad de las técnicas empleadas y que los dientes encontrados con incrustaciones o mutilaciones no presenten enfermedad, hacen suponer que los antiguos odontólogos tenían un gran conocimiento de la anatomía dentaria.

svg+xml;charset=utf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Revisala aquí

Deja una respuesta