Skip to main content

Reporte de caso:

Resumen:

Todas las obturaciones o restauraciones dentales cumplen un ciclo en el cual se tiene que reemplazar por otras nuevas cuando presentan fallas de sellado externo, sellado interno y/o cuando el paciente presenta sintomatología que puede producirse por estímulos térmicos o químicos. La nueva restauración cobra una especial importancia cuando se pretende que el objetivo sea que el ciclo restaurativo sea lo más longevo posible. En este sentido, el uso de materiales de calidad para realizar las nuevas obturaciones ofrece una mayor confianza para cumplir dicho objetivo.

Palabras clave: composite, clorhexidina, self etch, hiperemia pulpar, sellado interno, sellado externo, CARS.

Introducción:

Las obturaciones con amalgama han demostrado tener un tiempo de permanencia en boca de larga duración, con un promedio de entre 8 a 12 años, pero tarde o temprano se presenta falla en el sellado marginal que provoca filtración de secreciones bacterianas debido al uso y al ambiente bucal, formando así una nueva lesión en los órganos dentarios. Dicha lesión se le conoce como CARS (caries adyacentes a restauraciones y selladores),1 cuando eso sucede, el paciente puede empezar a presentar sintomatología a los estímulos térmicos como frío o calor e inclusive a ciertos tipos de alimentos.2, 7

Cuando se presentan estas lesiones, signos y síntomas en los diferentes órganos dentarios de los pacientes, es necesario establecer un buen diagnóstico del complejo dentino-pulpar del diente a tratar, para descartar algún tipo de daño pulpar irreversible. 1, 7
Una vez dado el diagnóstico y se descarten tratamientos adicionales, se tiene que valorar también el tejido dentario remanente y posibles modificaciones a la preparación cavitaria a fin de asegurar que el nuevo diseño sea favorable para seguir manteniendo la vitalidad, la función y la integridad estructural del órgano dentario a tratar,2 alargando así el tiempo restaurativo.2, 7

svg+xml;charset=utf

En la actualidad se cuenta con una gran variedad de materiales de calidad para realizar obturaciones muy predecibles no solo en cuestión de durabilidad en boca, sino también en estética y apariencia natural.3, 4, 6

Descripción del caso:

Se presenta paciente de sexo masculino de 55 años de edad a la consulta dental porque presenta dolor a los estímulos frío-calor en el segmento posteroinferior izquierdo, señalando con su dedo a los molares 36 y 37. Se diagnostica hiperemia pulpar reversible, ya que los síntomas tienen duración de menos de un minuto y son provocados por los diferentes estímulos antes mencionados. El paciente refiere que las obturaciones fueron realizadas aproximadamente hace 20 años. A la exploración clínica se detecta en el órgano dentario 37 una obturación con amalgama en la cara oclusal y dos obturaciones en la cara vestibular, en superficies anatómicas y todas presentan zonas de pérdida de sellado marginal (fig. 1 y 1A).

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Previa anestesia y con el obligado aislamiento absoluto, se eliminan las obturaciones de amalgama y se observan las cavidades remanentes clase I simple en la cara oclusal del órgano 37 (cIsO) por etiología y extensión, y dos cavidades cI simples en la cara vestibular (cIsV) igualmente por etiología y extensión (fig. 2).

svg+xml;charset=utf

En el piso de la cavidad oclusal se observa dentina reaccional en tono marrón oscuro; en general, las cavidades se ven con buen soporte estructural y prácticamente no se modifican. Se realiza alisado de paredes, desinfección con clorhexidina durante 15 segundos, se acondiciona el tejido adamantino con ácido ortofosfórico al 34% durante 15 segundos, después se lava y retira el exceso de humedad, también se utilizó adhesivo Self etch de dos pasos, dos frascos (primer y bond) de acuerdo a las indicaciones del fabricante y se procede a las obturaciones de las cavidades con composite Aura SDI (fig. 3)3,4 siguiendo las instrucciones. Finalmente, la técnica de obturación fue estratificación oblicua,5, 6 los estratos de dentina fueron hechos con composite color D3,6 (fig. 4).

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Los estratos de superficie se realizaron con composite color E1. La versatilidad de la resina Aura SDI permitió lograr resultados muy naturales6 y un sellado marginal imperceptible a simple vista. Se colocó Stain Dark Brown para un efecto de profundidad (fig. 5).

svg+xml;charset=utf

Asimismo, se hace el ajuste oclusal, terminado y pulido con un sistema de dos pasos y sellado final (fig. 6).

svg+xml;charset=utf
svg+xml;charset=utf

Una vez pasado el efecto del anestésico, los síntomas ya no se presentaron. Se deja cita abierta al paciente y se recomienda otra de mantenimiento por lo menos cada seis meses.

Discusión:

El diagnóstico siempre deberá ser cuidadosamente realizado antes de comenzar cualquier procedimiento de este tipo, al igual la valoración de las restauraciones presentes con amalgama, ya que se han encontrado casos de amalgama de más de 25 años de antigüedad que pueden ser tratadas solo puliendo y resellando, es decir, dándoles mantenimiento cada cierto tiempo. Cada vez que una obturación es cambiada, se va reduciendo el tiempo restaurativo y por lo tanto la vida útil y permanencia en boca del órgano dentario. De ahí la importancia de informar al paciente, esto último aun cuando no presente ningún tipo de signo o síntoma.

Conclusiones y recomendaciones:

Una obturación que presenta signos o síntomas de deterioro deberá ser cambiada lo más conservadoramente posible por un buen material que ofrezca diferentes cualidades que sustituyan al tejido dental natural y así alargar el ciclo restaurativo de los diferentes órganos dentarios tratados.

Referencias bibliográficas:

1. Henostroza, H. (2007). Caries dental, principios y procedimiento para el diagnóstico. 1ra. edición. UPCH, Lima Perú.
2. Barrancos, M. J. (2006). Operatoria Dental. Médica Panamericana, México.
3. Aura dentine and enamel_sdi_instructions_es-sp.pdf
4. https://www.sdi.com.au/es-sp/product/aura/
5. Hirata, R. (2017). Shortcuts in esthetic dentistry, a new look on Tips. 1ra. edición. Quintessence, Sao Paulo, Brasil.
6. Bazos, P., Magne, P. (2011). Bioemulation, Biomimetically Emulating Nature Utilizing a Histo-Anatomic Aproach. The European Journal of Esthetic Dentistry. Volumen 6, Número 1.
7. Cedillo Valencia, J. (2010, marzo-abril). C-factor in operative dentistry, Revista ADM. LXVII. Número 2, pp. 83-87.
8. Ingle, B. (1994). Endodoncia. 4ta. edición. McGraw-Hill Interamericana, México.

Escrito por:

M.E. Sánchez Alemán Eduardo

Profesor numerario de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Área Académica de Operatoria Dental.
Consulta privada en Odonto Care.

Deja una respuesta