“Mewing“, la moda en redes sociales que desafía la cirugía ortognática. La mayoría de las deformidades esqueléticas maxilofaciales que afectan la función o la estética se corrigen mayormente con procedimientos quirúrgicos ortognáticos y maloclusiones dentoalveolares realineadas con ortodoncia convencional. Su etiología es un tema de controversia ya que algunos afirman que son el resultado de influencias genéticas y otros afirman que surgen de la función anormal de los músculos de la lengua y la mandíbula. (basado en la hipótesis defendida originalmente por Melvin Moss.)
En los últimos dos años una búsqueda de “Mewing” tuvo un crecimiento con respecto a la popularidad debido a que diversos medios de comunicación (Instagram y YouTube) han expuesto las virtudes de dicho concepto.
Historia
Jonh Mew ortodoncista británico quien en la década de los 70´s trató a diversos pacientes en su mayoría niños con una técnica al cual denominó “ortotropía” con el cual prometía además de alinear los órganos dentarios mejorar el rostro.
Mew postula que el control genético del crecimiento esquelético no es preciso, sino que la articulación mandibular y los dientes depende de la guía ambiental de la musculatura orofacial.
Además que la estética facial ideal se logran colocando la lengua contra el paladar con los labios sellados y los dientes en contacto o cerca de él.
John Mew practicó la ortotropía durante 30 años, sin embargo dicha técnica se popularizó hasta el año 2012, cuando Mike Mew, el hijo de este ortodoncista, comenzó con su difusión a través de su canal de Youtube. Fue hasta el 2018 donde diversos seguidores la rebautizaron como “mewing” en honor a sus creadores.
¿Qué es la Ortotropía?
La Ortotropía está basada en la idea de que la postura oral puede influir en el desarrollo facial, mejorar la forma de la mandíbula e incluso la alineación de los dientes. A través de ciertas prácticas, como la expansión del paladar y una postura oral correcta, se pretende guiar el crecimiento facial hasta conseguir un rostro perfecto.
Dicho tratamiento además de hacer hincapié en la necesidad de corregir la “postura mandibular” del paciente mejorando el tono muscular facial, lo que a su vez fomenta la “alineación natural de los dientes” y “afecta positivamente a las estructuras craneofaciales”. También menciona en el reentrenamiento de la posición de reposo de la lengua (denominada “postura lingual”). Cuando descansan, se les indica a los pacientes que sellen los labios y presionen la lengua contra el paladar duro posterior en lugar de hacerlo sobre el suelo de la boca y se suelen recetar terapias posturales complementarias (postura erguida adecuada al sentarse y al estar de pie, alineando así la línea de la mandíbula y la cara con el pecho).
¿Mito o Realidad?
Diverso público en su mayoría influencers y en minoría área de la salud afirman que la técnica de “mewing” da una resolución a la apnea del sueño, diversos problemas relacionados con la respiración y la deglución, patología del habla, disfunción y dolor de la articulación temporomandibular e incluso sinusitis.
La polémica es que, los expertos argumentan que dicha técnica puede ser efectiva a temprana edad(preadolescentes) y mientras más pronto sea posible mejores los resultados del tratamiento, tal como lo mencionaba el doctor John Mew y era un complemento más de un tratamiento ortotrópico.
Por otra parte se encuentra el Dr. Mike Mew quien desarrolló una teoría a través de su canal de youtube donde menciona que se pueden generar grandes cambios con esta la técnica de mewing sin importar la edad del paciente.
Algunas personas mencionan que la técnica de mewing y los ortotrópicos han sido reprimidos por la ortodoncia ya que lo ven como amenaza.
También cabe mencionar que en la actualidad muchos de los tratamientos va enfocados a la estética y por la variedad de medios de comunicación con los que se cuentan hoy en día existen muchos canales que pueden dar información no tan precisa a su público como por ejemplo algunos influencers mencionan el uso de ciertas gomas de mascar y aparatos con la finalidad de aumentar la definición de la línea de la mandíbula; o bien el léxico looksmaxxing el cual consiste en usar los pulgares para ensanchar y elevar activamente el paladar colocándolos en la boca y aplicando fuerzas mayores durante períodos de tiempo más cortos que los que puede lograr la lengua. El principal objetivo es elevar y ensanchar el maxilar, al igual que el objetivo de mewing.
Estos son solo algunos de los tratamientos que se ofrecen en redes sociales y prometen cambios significativos y al observar esta información algunos pacientes dejan a un lado el problema principal complicando el tratamiento o postergando su solución. Muchas veces cuando se presenta una maloclusión se requiere alguna cirugía ó tratamiento de ortodoncia (como aparatos ortopédicos o alineadores) para obtener una reestructuración facial funcional y favorable para el paciente. El artículo de Byte dice: “No es posible reemplazar estos tratamientos convencionales con ejercicios de postura de la lengua mediante cualquier esfuerzo de imaginación”
Para sustentar que dicha técnica funciona se requiere un estudio prospectivo que recopile y argumente los resultados durante todo el proceso al cual son sometidos los paciente desde el inicio hasta el término de su tratamiento y posterior a eso realizar comparativas entre varios casos clínicos.
En la actualidad sólo existe un artículo académico publicado en una revista científica y fue escrito por Cirujanos ortognáticos quienes refutan la viabilidad de mewing como sustituto de la cirugía de mandíbula (“Mewing: ¿La alternativa de las redes sociales a la cirugía ortognática?”).
En conclusión...
La técnica de mewing pretende cambiar la forma de la cara, utilizando una postura oral que consiste en colocar la lengua hacia arriba y pegarla en el paladar la mayor cantidad de tiempo posible, hasta que se convierta en un hábito y se realice de forma natural, sin embargo, requiere más respaldo y evidencia científica por parte de los expertos en área de la salud y autoridades con el fin de alcanzar su potencial para ayudar a mejorar la vida de las personas, además debe advertirse que existe una restricción de edad, es más efectiva en pacientes menores a 25 años y donde la ventaja principal es que podrían suponer una reducción del tratamiento de ortodoncia correctiva, cirugía, tratamientos para la apnea del sueño, problemas en las articulaciones, problemas de espalda y muchos otros problemas de salud. Sin embargo es un peligro mas de las redes sociales que quizás influyen más en los pacientes que los mismos especialistas, nuestra responsabilidad como odontólogos es despejar las dudas de los pacientes y apegarnos lo más posible a la evidencia científica.