Introducción
La fluorosis dental es una alteración del desarrollo del esmalte causada por la ingesta excesiva y continua de fluoruro durante el desarrollo del esmalte, lo que resulta en cambios patológicos en los ameloblastos que impiden la formación de cristales normales de hidroxiapatita (1). Se pueden observar alteraciones en la superficie y subsuperficie del esmalte dental, caracterizadas por un aumento en su permeabilidad y la aparición de manchas blancas opacas, estriaciones y fisuras transversales. Con el tiempo, estas lesiones pueden evolucionar a pigmentaciones marrones, acompañadas de fosas irregulares y áreas de submineralización, lo que favorece fracturas en la superficie y cambios en la morfología dental, aumentando el riesgo de otras patologías orales (2). Su prevalencia varía entre el 13,4% y el 76,4% a nivel mundial, y específicamente en América Latina oscila entre el 29,42% y el 63,7% (3). El diagnóstico de la fluorosis dental se basa en características como la localización, apariencia, extensión y color de las lesiones, realizando un diagnóstico diferencial con otros tipos de defectos en el esmalte y la dentina. El manejo de las lesiones dependerá de la gravedad del defecto y las condiciones individuales del paciente (4). La severidad del defecto se clasifica según sus características clínicas y pérdida de superficie. Entre los sistemas más utilizados están el Índice de Dean, que va de normal a severo, y la clasificación de Thylstrup y Fejerskov, que establece nueve estadios de afectación (5).
Objetivo
Tratar de manera mínimamente invasiva un caso de fluorosis dental mediante microabrasión y resina infiltrativa en una paciente joven.
Descripción del caso clínico
Paciente femenino de 15 años se presenta a la Clínica de Odontopediatría del Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Guadalajara en compañía de su padre, solicitando retirar ciertas manchas en sus dientes preexistentes, sin reportar ningún antecedente patológico de importancia. Como antecedentes odontológicos manifiesta haber sido tratada ortodonticamente y presenta salud periodontal optima. A la exploración intraoral se observan manchas opacas blanquecinas y algunas pigmentaciones marrones leves, además de estriaciones y cambios en la superficie del esmalte, lo que sugiere un grado moderado de fluorosis, pudiendo situarse entre los estadios 3-4 TF donde hay opacidades marcadas y pérdida de estructura superficial inicial (Fig. 1). Se propuso realizar un tratamiento mínimamente conservador con el uso de una solución microabrasiva para limpiar el esmalte dental (Antivet ® Kit) y posteriormente un tratamiento microinvasivo con una resina infiltrante de baja viscosidad (Icon Vestibular®). Posterior al recabar el consentimiento informado de los padres, se prosiguió a realizar el tratamiento mediante aislamiento absoluto y barrera gingival en el sector anterior superior desde el 1.4 hasta el 2.4, siguiendo las especificaciones del fabricante y el criterio clínico.
Fig. 1
Debido a las irregularidades que presentaba el esmalte dental y los restos de resina para Brackets que estaban aún adheridos, se optó por realizar un pulido de la superficie del esmalte con discos Superfix® y una fresa de grano amarillo punta de lápiz (Fig.2 – Fig. 4).
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Se colocaron cinco gotas de solución Antivet® posteriormente con una torunda de algodón, se aplicó sobre la pieza dental frotando durante aproximadamente 1-5 min. Cambiando la torunda al pigmentarse, se reemplazó con otra y se volvió a saturar con la solución y repitiendo el procedimiento las veces necesarias hasta ver los resultados deseados (Fig.5).
Fig. 5
Se inició el tratamiento aplicando Icon Etch® (ácido clorhídrico al 15%) durante 120 segundos (Fig.6), seguido de la aplicación de Icon Dry® (99% etanol) para deshidratar y visualizar el resultado (Fig.7). Posteriormente, se aplicó Icon Infiltrant® (99% trietilenglicol dimetacrilato) frotando la superficie durante 6 minutos y se eliminó el exceso de resina con chorro de aire, hilo dental y gasa (Fig.8). Se procedió a la fotopolimerización con luz durante 40 segundos en cada superficie (Fig.9), asegurando la fijación del material. Finalmente, se aplicó una segunda capa de Icon Infiltrant® durante 1 minuto.
Fig. 6
Fig. 7
Fig. 8
Fig. 9
Al finalizar el tratamiento tanto la paciente como su padre se manifestaron conformes con los resultados (Fig.10 – Fig.11).
Fig. 10
Fig. 11
Conclusiones
El tratamiento demostró ser una opción eficaz y mínimamente invasiva para mejorar la estética del esmalte dental sin comprometer su estructura, aportando una alternativa conservadora y predecible para la mejora de la sonrisa en pacientes jóvenes.
Referencias bibliográficas
-
Wang Q, Meng Q, Meng J. Minimally invasive esthetic management of dental fluorosis: a case report. Journal of International Medical Research. 2020;48(10).
-
J. Covaleda Rodriguez ATPMSERP. Abordaje clínico mínimamente invasivo de fluorosis dental en estadios de TF1 a TF5. Revisión sistemática. Avances en Odontología. 2021;37:87–93.
-
Gugliucci I, Abreu MS, Liberman J, Alvarez L. Epidemiología de la Fluorosis Dental en adolescentes de 12 años: Revisión sistemática. Odontoestomatologia [Internet]. 2024 May 30;26(43). Available from: https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/640
-
Salazar Santamaría MM, Ortega Moncayo KN, Chávez López MF, Fiallos Ramos VF, Yépez Chávez EP. Fluorosis dental, etiología, diagnóstico y tratamiento. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2024 Mar 4;10(1):1133–43. Available from: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3766
-
Tamuch Y, Del G, Ruiz C. Fluorosis en dientes permanentes: Concordancia entre tres índices diagnósticos [Internet]. Argentina; 2017 Jul. Available from: www.euniversitas.edu.ar