Skip to main content

Durante la odontogénesis, los dientes pueden desarrollar alteraciones de tamaño, número, forma y estructura, así como anomalías tumorales o neoplásicas. Los tumores odontogénicos son quizá las alteraciones más importantes debido a sus repercusiones en la calidad de vida de un paciente, es decir, su presencia no solo afecta al diente sino también al maxilar y/o mandíbula, que son los sitios donde se desarrollarán y al momento de ser removidos quirúrgicamente dejarán un lecho que deberá ser tratado.

Su epidemiología varía para cada región del mundo, en algunos países el tumor odontogénico más frecuente es el ameloblastoma (Hong Kong, Japón, Zimbabue y Nigeria), mientras que en otros (Estados Unidos de América, Brasil y Canadá) el tumor más frecuente es el odontoma, estas diferencias radican en los tipos de centros de concentración para cada región. En México, el tumor odontogénico más frecuente es el odontoma, seguido por los diferentes tipos de ameloblastomas, mixomas, tumores odontogénicos adenomatoides y quistes odontogénicos calcificantes. Actualmente en el Departamento de Patología y Medicina Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología se han concentrado más de 40,000 especímenes en 40 años de labor, lo cual lo convierte en un centro de referencia para este tipo de especímenes.

En el departamento de Patología y Medicina Bucal, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación en la Facultad de Odontología, UNAM, además de ofrecer el servicio de diagnóstico histopatológico también se realiza investigación básica con enfoque molecular estudiando cual es el origen y desarrollo de estos tumores.

Los resultados de estas investigaciones impactarán en áreas tales como la terapéutica de estos y quizá en un tema que es interés de muchos, la regeneración de tejidos y estructuras dentales. Esto es por lo cual el diagnóstico oportuno es digno de afrontar.

Como podemos ver los tumores odontogénicos constituyen un grupo de enfermedades heterogéneas que van de proliferaciones de tejido no neoplásicas (hamartomatosas) a neoplasias benignas y malignas con potencial de metástasis. Estos derivan de tejidos tales como el epitelio y/o ectomesénquima del aparato de odontogénesis. La nueva clasificación de la Organización Mundial de la Salud engloba más de 20 tumores benignos o malignos, cada uno de ellos tiene sus características clínicas, radiológicas e histológicas particulares. El poder establecer un diagnóstico oportuno y preciso derivará del concentrar una exploración clínica exhaustiva, los estudios imagenológicos intraorales y extraorales específicos desde periapicales hasta quizá tomografías y el estudio histopatológico con el cual se podrá determinar completamente la estirpe del tumor en cuestión.

La interconsulta con un especialista en patología bucal es necesaria, no obstante, en la actualidad se encuentra más a la mano de lo que uno pensaría, el portal del Centro de Diagnóstico Virtual en Patología bucal y maxilofacial (CEDIVIPA), de la Facultad de Odontología, UNAM, es un servicio confidencial, anónimo y gratuito con el objetivo de asesorar a los cirujanos dentistas y especialistas e incluso al público en general en la identificación, diagnóstico y manejo clínico y/o histopatológico de lesiones de la cavidad bucal. En este portal un grupo de revisores expertos revisarán las fotografías y enviarán un mensaje vía chat con el diagnóstico clínico, los comentarios pertinentes y seguimiento hasta la resolución del caso. El tener una herramienta como esta, es un complemento para nuestra consulta cuyo beneficio final recae en el paciente.

Referencias:

1. Soukup V, Epperlein HH, Horácek I, Cerny R. Dual epithelial origin of vertebrate oral teeth. Nature. 2008;455(7214):795-8.
2. Fraser GJ, Hulsey CD, Bloomquist RF, Uyesugi K, Manley NR, Streelman. An ancient gene network is co-opted for teeth on old and new jaws. PLoS Biol. 2009;7(2):e31.
3. Sakano M, Otsu K, Fujiwara N, Fukumoto S, Yamada A, Harada H. Cell dynamics in cervical loop epithelium during transition from crown to root: implications for Hertwig’s epithelial root sheath formation. J Periodontal Res. 2013;48(2):262-7.
4. Jernvall J, Thesleff I. Tooth shape formation and tooth renewal: evolving with the same signals. Development. 2012;139(19):3487-97.
5. Zheng L, Ehardt L, Mc Alpm B, About I, Kim D, Papagerakis S, (Papagerakis P.). et al. The tick tack of Odontogenesis. Experimental cell research.2014;325:83-89.
6. EI-Naggar AK, Chan JKC, Grandis JR, Takata T, Slootweg PJ (Eds): WHO Classification of Head and Neck Tumours (4th edition). IARC: Lyon 2017.
7. Gaitán-Cepeda LA, Quezada-Rivera D, Tenorio-Rocha F, Leyva-Huerta ER. Reclassification of odontogenic keratocyst as tumour. Impact on the odontogenic tumours prevalence. Oral Dis. 2010;16(2):185-7.

Autor

Dr. Luis Fernando Jacinto

Deja una respuesta