Introducción:
Por una parte, la fluorosis dental es el efecto endémico patológico del incremento en la ingesta del ion flúor que se manifiesta como defectos en el esmalte, por ello, la severidad se ve aumentada con la cantidad de flúor adquirido en el periodo de formación del diente y el grado de afección tiene una variación que va desde pequeñas manchas opacas con una superficie intacta, dura y brillante, hasta amplias lesiones de color café con defectos en la superficie. ¹
Por otra, la erupción pasiva alterada, definida por Goldman & Cohen como la “Situación en la que el margen gingival en el adulto está localizado en incisal a la convexidad de la corona” es una aberración en el desarrollo normal en donde una porción de la corona permanece cubierta por la encía. El tejido posicionado coronalmente resulta poco atractivo y tiende a ser compactado. El exceso se muestra por debajo de la línea del labio superior, convirtiendo una sonrisa media en alta.²
Finalmente, ambas alteraciones, tanto la fluorosis como la erupción pasiva alterada, pueden producir una estética no satisfactoria para el paciente.
Descripción del caso:
Paciente femenino de 20 años, estudiante de licenciatura en Médico Veterinario, originaria de Guadalajara, Jalisco se presenta a la clínica dental. El motivo de su consulta de acuerdo con ella fue: “No me gustan mis dientes por el color y las manchas que tengo”. Como resultado de la anamnesis tiene buen estado de salud general aparente, sin patología en la articulación temporomandibular ni hábitos parafuncionales. (Fig. 1 y 2).
A la exploración clínica se observa de manera general todos sus órganos dentarios con pigmentaciones en la superficie que van desde tonos blanquecino-opaco y cavidades color marrón. En el sector anterior superior se aprecian coronas clínicas cortas, no presentan estéticamente la proporción dental adecuada, al igual que desarmonía en los márgenes gingivales. En los OD 11 y 21 se pueden distinguir restauraciones defectuosas (Fig. 3).
El diagnóstico fue el siguiente:
Gingivitis asociada a biopelícula.
Erupción pasiva alterada.
Fluorosis grado TF 4-5.
Restauraciones defectuosas.
Estética no satisfactoria.
Se estableció el siguiente plan de tratamiento:
FASE 1 Periodontal
Eliminar la inflamación presente.
Instruir al paciente para una correcta higiene.
FASE 2 Periodontal
Alargamientos de corona.
FASE PROTÉSICA
Rehabilitación con carillas de cerámica (Emax monolíticas maquilladas) de OD 14-24.
Se le tomaron impresiones de silicón por condensación para obtener modelos de estudios dobles. Después se articularon los modelos en un Articulador Artex CR (Amann Girrbach) en oclusión habitual y, por último, se realizó un encerado de diagnóstico con base a un diseño de sonrisa digital. (Fig. 4).
Asimismo, se hizo la prueba de Mock-up para valorar los márgenes gingivales y posteriormente se efectúa la cirugía periodontal de alargamientos de corona de los OD 14-24 (Fig. 5).
Primero se recortó el tejido gingival con base al Mock-up (Fig. 6), luego se levantó colgajo de espesor completo y se realizó osteotomía dejando la cresta ósea a 3 mm de la unión amelocementaria.
También se colocaron puntos de sutura (Fig. 8). Finalmente, se citó a la paciente 15 días posteriores a la cirugía para valoración y retiro de suturas; se dejaron pasar ocho semanas para la adaptación de los tejidos (Fig. 9).
Posteriormente, se realizó una nueva toma de modelos para la elaboración de un nuevo encerado con los márgenes gingivales en armonía. En seguida, se procedió a la prueba de Mock-up y se preparó para carillas mediante guías de desgaste, siendo lo mínimamente invasivo requerido. Se tomó impresión final con silicón por adición a dos pasos por la técnica de doble hilo retractor (Fig. 10). Después, se colocaron provisionales con resina bisacrílica (Fig. 11).
A la par, se elaboraron en el laboratorio ocho carillas de disilicato de litio Emax, pastilla Mt color A2 (vita) monolíticas maquilladas.
Para la cementación se realizó aislamiento absoluto, se acondicionaron las carillas siguiendo todo el protocolo de Pascal Magne. Los órganos dentarios, de igual manera se prepararon con grabado selectivo, previamente arenados con óxido de aluminio, se colocó adhesivo universal y se cementaron utilizando un cemento dual permanente de una por una comenzando por los incisivos centrales, posteriormente laterales, caninos y al final premolares. Se retiraron excedentes de cemento, se pulieron superficies y se concluyó con el ajuste oclusal (Fig. 12 y 13).
Conclusión:
Los tratamientos para la fluorosis son muy predecibles una vez conocidas las opciones de acuerdo con el grado en que se encuentre. Utilizar carillas de cerámica, armonizando previamente los márgenes gingivales con tratamientos de alargamientos de corona, brinda una mejor función y estética para el paciente.
Referencias bibliográficas:
1.Espinosa R, Valencia R, Ceja I. Fluorosis Dental: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. 2da Edición. México: Odontología Books; 2018
2.Garber, D. Salama, M. (1996)The aesthetic smile: diagnosis and treatment. Periodontology 2000. Vol 11