Las dos asociaciones científicas mundiales en periodoncia, la Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP), se han unido para desarrollar un nuevo sistema de clasificación de las enfermedades y condiciones periodontales (Caton, Armitage, Berglundh y cols. 2018) que se adaptará a los conocimientos científicos actuales e intentará solucionar algunas de las limitaciones y los problemas de aplicación del sistema de clasificación anterior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
El 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions tuvo lugar en Chicago, EE. UU., organizado por la AAP y la EFP, y reunió a alrededor de 120 expertos, 50 de cada asociación y 20 del resto del mundo. El objetivo fue llegar a un consenso sobre una estructura común para clasificar y definir la salud y las patologías gingivales, las enfermedades y las condiciones periodontales y las enfermedades y condiciones periimplantarias.
Tabla 1. Clasificación de la salud gingival y alteraciones gingivales incluidas por placa. Adaptado de Chapple, Mealey, Van Dyke y cols (2018).
1. Salud periodontal
a. Salud clínica con un periodonto sano
b. Salud clínica gingival con un periodonto reducido
I) Paciente con periodontitis estable
II) Paciente sin periodontitis
2. Gingivitis incluida por la placa bacteriana
Periodonto intacto
Periodonto reducido en pacientes sin periodontitis
Periodonto reducido en pacientes con periodontitis tratados con éxito
a. Asociada exclusivamente a biofilm
b. Medida por factores de riesgo sistémicos o locales
I) Factores de riesgo sistémicos (factores modificantes)
a) Tabaquismo
b) Hiperglucemia
c) Factores nutricionales
d) Agentes farmacológicos
e) Hormonas sexuales esteroideas
Pubertad
Ciclo menstrual
Embarazo
Anticonceptivos orales
f) Trastornos hematológicos
II) Factores de riesgo locales (factores predisponentes)
a) Factores retentivos de placa biofilm (restauraciones)
b) Sequedad bucal
c. Hipertrofias gingivales inducidas por fármacos
El Grupo de trabajo 1, dirigido por Ian Chapple y Brian Mealey (Chapple, Mealey, van Dyke y cols. 2018), debatió sobre la clasificación y las definiciones clínicas de los cuadros gingivales, que incluyen situaciones inducidas por acúmulo de placa bacteriana y otras no inducidas por placa.
La mayoría de los cambios con respecto a la clasificación anterior (Armitage 1999) estaban asociados a la inflamación gingival inducida por placa bacteriana, y, sobre todo, a la adición de una definición específica de salud periodontal.
En 1999, la clasificación de la gingivitis inducida por placa bacteriana incluía cuatro subclasificaciones:
1. Gingivitis asociada únicamente a placa bacteriana.
2. Patologías gingivales modificadas por factores sistémicos.
3. Patologías gingivales modificadas por fármacos.
4. Patologías gingivales modificadas por malnutrición.
La nueva clasificación usa definiciones diferentes:
1. Gingivitis asociada únicamente al biofilm.
2. Gingivitis mediada por factores de riesgo sistémicos o locales.
3. Hipertrofia gingival inducida por fármacos.
La subclasificación 1 es similar a la clasificación anterior, pero el grupo de trabajo se centró en las diferencias entre la inflamación gingival inducida por placa en el periodonto intacto, en el periodonto reducido en un paciente sin periodontitis y en el periodonto reducido en un paciente con periodontitis tratado con éxito (Murakami y cols. 2018).
El Grupo de trabajo 2, dirigido por Panos Papapanou y Mariano Sanz (Papapanou, Sanz, Budunelli y cols. 2018), debatió la clasificación y las definiciones de periodontitis, trastornos periodontales agudos (enfermedades periodontales necrosantes, abscesos periodontales) y lesiones endodóntico-periodontales. Se sugirieron cambios relevantes en la clasificación de todos los trastornos enumerados, aunque el cambio más relevante estaba asociado a la clasificación de la periodontitis.
En la clasificación de 1999 (Armitage 1999), se enumeraron diferentes trastornos como enfermedades periodontales, aparte de las enfermedades gingivales:
· Periodontitis crónica.
· Periodontitis agresiva.
· Periodontitis como manifestación de una enfermedad sistémica.
· Enfermedades periodontales necrosantes.
· Abscesos del periodonto.
· Periodontitis asociada a lesiones endodónticas.
· Deformidades y trastornos del desarrollo o adquiridas.
Clasificación de periodontitis por estadios, según la gravedad del diagnóstico inicial y la complejidad, sobre la base de factores locales. Adaptado de Tonetti y cols. (2018).
Las nuevas clasificaciones de los abscesos periodontales (AP) y las lesiones endodóntico-periodontales (LEP) incluyen la existencia previa de periodontitis como criterio principal para diferenciar entre los diferentes trastornos, mientras que para las enfermedades periodontales necrosantes (EPN) el principal factor era el grado de afectación del sistema inmunitario del huésped. AP, EPN y los casos agudos de LEP comparten algunas características relevantes, que los convierte en algo único dentro de las enfermedades periodontales: instauración rápida, destrucción rápida y dolor o molestias. Estas tres características recalcan la importancia de realizar un tratamiento de urgencia.
Conclusión
DURANTE 18 AÑOS, el 1999 International Workshop for a Classification of Periodontal Disease and Conditions ha sido utilizado para clasificar las enfermedades y condiciones periodontales (Armitage 1999). La clasificación de 1999 no estaba exenta de problemas (especialmente en la diferenciación entre periodontitis crónica y agresiva), pero fue adoptada de forma amplia en todo el mundo. Sin embargo, a lo largo de los últimos 18 años, la ciencia periodontal ha evolucionado mucho y se ha hecho evidente la necesidad de actualizar la clasificación. En el presente artículo la nueva clasificación es explicada por los participantes en el Workshop, centrándose en las novedades más relevantes. Entre los cambios destacados realizados, se pueden recalcar los siguientes: • Junto a la clasificación de las enfermedades y condiciones, se presentan definiciones de casos, así como recomendaciones para su diagnóstico, tanto en el contexto clínico como en el de la investigación. • Por primera vez se clasifican las enfermedades y condiciones periimplantarias junto con las enfermedades y condiciones periodontales. • El complejo problema del diagnóstico diferencial entre periodontitis crónica y agresiva ha sido solucionado de manera salomónica, reuniendo los dos cuadros en solo uno: periodontitis. • La periodontitis ahora se debería caracterizar en dos dimensiones: estadios y grados. Aunque se pueden prever los beneficios de este abordaje, la complejidad de enfrentarse a una definición de la periodontitis por estadios y grados supondrá un reto para los clínicos cuando se enfrenten por primera vez al nuevo sistema. Se puede sugerir que las sociedades científicas hagan un esfuerzo para “digerir” este nuevo enfoque para ayudar a los clínicos generales a usar de manera apropiada el sistema de clasificación por estadios y grados. En su conjunto, la nueva clasificación puede ofrecerles a los profesionales de la salud oral una forma útil y práctica de llevar a cabo futuras investigaciones y mejorar el tratamiento de los pacientes a nivel mundial.






