Uno de los tumores de glándulas salivales más frecuente
La localización más común es en la glándula parótida, presentándose como una lesión nodular, de forma irregular y de consistencia por lo general firme, el tamaño es menor a 5 cm, aunque pueden ser mucho más grandes.
En las glándulas salivales accesorias intrabucales tienden a ser tumores más pequeños de no más de 2 cm, aunque pueden alcanzar un tamaño mayor de hasta 7 cm. de diámetro; lo que genera molestia para el paciente a la masticación y el habla.
Cuando se encuentra en la faringe, existen cambios en la voz del paciente, dificultad para comer y para respirar y cuando se encuentra en seno maxilar puede haber una modificación facial.
”Cuando se encuentra alguna masa en la glándula parótida podemos decir que en un 80% se tratará de un adenoma pleomorfo.
Intrabucalmente, las zonas más afectadas son el paladar y el labio. Se presenta en un 10% en la glandula submandibular y un 10% en las glándulas menores. Este tumor benigno es más frecuente en mujeres proporción 1.4:1, en pacientes pediátricos es muy raro que se presente.
También se le conoce como tumor mixto, esto pues histológicamente se encuentran diferentes zonas de un tumor u otro, elementos ductales y mioepiteliales. Anualmente, la incidencia es de 2 a 3 casos por cada 100,000 habitantes, la edad promedio en la que se presenta es a los 46 años, aunque existen reportes de casos desde la primera década de vida y hasta la décima.
Un adenoma pleomorfo clínicamente se observa como una masa asintomática que presenta un crecimiento lento, de tamaño variable (de milímetros a varios centímetros), por lo general aparecen de forma solitaria, aunque se pueden asociar a otros tumores, como al tumor de Warthin.
Es de vital importancia realizar una historia clínica adecuada, seguida de una exploración bucal completa, ya que esto es fundamental para poder diagnosticar correctamente, también se pueden usar métodos de diagnóstico, como radiografías, tomografías y biopsia por aspiración, que, aunque esto no nos dé un diagnóstico definitivo, nos da información para que el patólogo pueda conocer su estirpe histológica y ayudarnos a descartar malignidad.
Es de vital importancia realizar una historia clínica adecuada, seguida de una exploración bucal completa, ya que esto es fundamental para poder diagnosticar correctamente, también se pueden usar métodos de diagnóstico, como radiografías, tomografías y biopsia por aspiración, que, aunque esto no nos dé un diagnóstico definitivo, nos da información para que el patólogo pueda conocer su estirpe histológica y ayudarnos a descartar malignidad.
El tratamiento es la resección quirúrgica, aunque esto dependerá del tamaño y la localización del tumor, pues en la parótida la extensión de la resección varía desde la enucleación hasta la parotidectomía total, aunque la mayoría solo son superficiales.
Anteriormente, se mencionó la palabra “malignidad”, pues a pesar de que es un tumor benigno puede transformarse en maligno; así también una vez removido puede recurrir. Con el tratamiento adecuado el pronóstico es muy favorable, obteniendo una tasa de curación de hasta un 95%.
Referencias
1. Horn-Ross PL, West DW, Brown SR. Recent trends in the incidence of salivary gland cancer. Int J Epidemiol. 1991; 20: 628-633.
2. Piekarski J, Nejc D, Szymczak W, Wronski K, Jeziorski A. Results of extracapsular dissection of pleomorphic adenoma of parotid gland. J Oral Maxillofac Surg. 2004; 62: 1198- 1202.
3. Takahama A Jr, da Cruz-Perez DE, Magrin J, de Almedia OP, Kowalski LP. Giant pleomorphic adenoma of the parotid gland. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008; 13 (1): E58-E60. 5. Neville B, Damm D, Allen C. Oral and maxillofacial pathology, 2nd ed., Saunders Company, US. 2002, pp. 125-140. 4. Seifert G. Histological typing of salivary gland tumours. World Health Organization International Histological Classifi cation of Tumours. 2nd ed., Editorial Springer Verlar. Alemania. 1996, pp. 17-21. 5. Buenting JE, Smith TL, Holmes DK. Giant pleomorphic adenoma of the parotid gland: a case report and review of the literature. Ear Nose Thorat J. 1998; 77 (8): 634, 637-8, 640. 6. Herce-López J, Salazar-Fernández CI, Mayorga-Jiménez F, Gallana-Alvarez S, Pérez-Sánchez JM. Synchronous unilateral parotid neoplasms. A case report. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14 (2): E90-E92. 7. Fierro ZTM, Silva OR, Cruz LB, Aldape BBC. Auxiliares de diagnóstico para alteraciones de glándulas salivales. Rev Mex Cir Bucal Max. 2010; 6 (3): 88-94. 8. Óscar Calderón Wengerman, Ilan Vinitzky Brener, Héctor Prado Calleros. Parotidectomía superfi cial como tratamiento de adenoma pleomorfo. Presentación de caso y revisión de la literatura. Vol. 11, Núm. 2, Mayo-Agosto 2015, pp. 40-44.