Hablar de investigación es referirse a un trabajo que implica dedicación, sacrificios, tiempo y una serie de retos que se irán presentando, los cuales llevarán al investigador al límite pero también tendrá sus grandes recompensas, no solo para la comunidad científica sino para toda la humanidad. Actualmente, este campo contempla muchas áreas de oportunidad para los jóvenes universitarios que tienen la firme intención de ampliar sus conocimientos y hacer aportes a la ciencia; es por esto que en esta edición de Dental para Cual queremos platicarte sobre el proceso que ha llevado la investigación odontológica mexicana e incentivarte para adentrarte en este maravilloso campo y lograr posicionar a México como un referente en el marco internacional de la materia.¹
De ahí que sea muy importante resaltar la investigación, ya que gracias a ella se generan grandes aportes en la educación de los estudiantes de Odontología; además, contribuye a desarrollar distintas habilidades académicas y prácticas de gran utilidad; permite ser más reflexivo y crítico en temas que ayudan a mejorar las problemáticas sociales en salud oral, y participar en el desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos que favorezcan el campo clínico y por consecuencia a la población en general.¹
La historia de la investigación en México inicia desde antes de la llegada de los españoles a nuestro continente, prueba de ello es la medicina herbolaria que perdura hasta nuestros días. Sin embargo, no fue hasta 1984 cuando se publica la primera obra sobre Odontología con bases científicas, en donde se trataron temas tan importantes como la caries, el flúor, los azucares y los hábitos dañinos para la salud bucal. En la década de los noventa, debido a la repatriación de jóvenes investigadores que se integraron a las actividades sustantivas de la comunidad científica mexicana, se crearon nuevos espacios y líneas de estudio, lo que conformó laboratorios de inmunología, bioquímica, biología celular y molecular y genética molecular, tal como nos lo comentó la Dra. Laurie Ann en la sección “Desde la raíz” de la edición blanca, en donde nos contó sobre su regreso de la Universidad de Harvard a México para la fundación del laboratorio de genética molecular.²
Gracias al trabajo en investigación de estos destacados estudiantes y profesionales de la salud oral, la práctica odontológica ha logrado desarrollarse y ha posicionado a la Estomatología como una ciencia vital para lograr el bienestar humano, abarcando aportes desde la época prehistórica, hasta aquellos más actuales en el mundo de la Odontología digital, sin embargo, aún falta un largo camino por recorrer para decir que las principales enfermedades como la caries dental o la enfermedad periodontal están bajo control.
Por ello, ahora más que nunca se necesitan mayor número de estudiantes de Odontología comprometidos con la innovación y el desarrollo de evidencia científica para la mejora de los tratamientos y las herramientas empleados en la atención de los pacientes que se presentan a la consulta dental.
Como lo mencionan los autores en el artículo “La productividad científica de la Odontología en México”, se puede asumir que en el país aún son pocos los investigadores en el área odontológica o cirujanos dentistas con actividad de investigación, situación que puede explicarse de manera sustancial por tres condiciones: (i) los estudios de licenciatura no favorecen las habilidades y la cultura científica, (ii) los recursos financieros no son suficientes para llevar a cabo investigaciones, y (iii) no existe una cultura científica en el ámbito odontológico, lo que redunda en falta de interés por estas actividades y aun por incentivar el carácter científico a la práctica odontológica.3
En efecto, es muy significativo para la comunidad estudiantil odontológica aumentar sus conocimientos e interés en la investigación para sumar a la producción científica del país y lograr un enfoque de investigación combinado con la práctica clínica en materia de salud oral, de esta forma incrementará la calidad de los estudios que tenemos presentes en nuestra nación y en consecuencia tendremos más impacto en la comunidad científica internacional.
Es así como la Odontología avanza, a pasos lentos tal vez, pero seguros y tú como estudiente tienes la oportunidad de sumergirte en un mundo lleno de posibilidades, un amplio mar de información en donde tenemos mucho por conocer y descubrir, por tal motivo, el empezar a cambiar el enfoque de nuestras facultades —que es puramente clínico— hacia un enfoque también de investigación y producción de material científico debe ser una prioridad.4
En la búsqueda de cambiar este enfoque, te invito a revisar el artículo del Dr. David Masuoka sobre educación e innovación odontológica de esta misma edición, en donde podrás conocer más sobre el proceso de investigación y los grandes aportes que hace este campo para el desarrollo de las naciones. De esta manera estoy seguro que tu forma de ver el tema tendrá un cambio y hasta quién sabe, quizás tú podrías ser el próximo gran investigador de México que descubra la forma de erradicar la caries. Hasta entonces, en Dental para Cual te invitamos a crear conciencia sobre la importancia que tiene la investigación en nuestra área.
Referencias bibliográficas
Varios autores. (2019). La importancia de la investigación para el desarrollo profesional. Junio 2, 2021, de Milenio. Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/comunicar-la-politica-algo-mas/la-importancia-de-la-investigacion-para-el-desarrollo-profesional
De la Fuente, J., Huerta, E. & García, K. (Diciembre, 2005). Trayectoria de la investigación en la facultad de Odontología. Revista Odontológica Mexicana. 9: 203-206.
García, M. G. A., García, C. L. A., Carreño, H. M. T., et al. (2010). La productividad científica de la Odontología en México. Rev ADM. 67(5): 223-232.
Leal-Fonseca, A. P. & Hernández-Molinar, Y. (2016). Evolución de la Odontología. Oral. 17(55): 1418-1426.
 
				 
					
 
 
 








