A Colombia la conocemos por su rica cultura, el café, la buena música y el gran talento de su gente en distintas disciplinas y actividades; por ende, en el campo de la medicina, en Desde la Raíz nos enorgullecemos en presentar al Dr. Enrique Jadad Bechara, nacido el 21 de julio de 1965 en Montería, Córdoba, en ese país. Con una infancia normal y muy linda, creció en su pequeña ciudad natal en el noroeste colombiano, donde vivió hasta los nueve años de edad. Después tuvo la oportunidad de ir a estudiar a Cartagena de Indias, ya que su padre —que era médico— sufrió una grave crisis económica y lo envió a estudiar al colegio La Esperanza, junto con su hermano, donde cursó la secundaria. Su madre trabajó en una boutique y hacía comida árabe para sostener a la familia; con esta labor y el gran apoyo de su familia materna salieron adelante con mucho esfuerzo y amor incondicional. Su abuelo materno, recordándolo con infinito cariño y agradecimiento, fue más que un padre para él y para su hermano Alejandro.
Influencia, universidad y primeros pasos profesionales
Puesto que su abuelo también era médico, y no solo eso, fue el primer ginecobstetra de la costa norte de Colombia; su padre fue médico pediatra, y su hermano mayor es un reconocido médico anestesiólogo, epidemiólogo y con doctorado en manejo del dolor, que además hizo un posdoctorado en Oxford, Reino Unido, en síntesis del conocimiento (con inmenso orgullo nos comparte que su hermano Alejandro es quien redefinió “Salud” para la OMS y es el creador de las escalas de Jadad para medir el dolor y evaluar la evidencia científica para el mundo).
Con esta admirable carga de antecedentes en la investigación médica, la vena por la investigación vino desde los genes, ambos hijos Jadad son del tipo de personas que siempre están preguntando para encontrar respuestas.
Enrique Jadad, Estudió Odontología en la Pontificia Universidad Javeriana de la ciudad de Bogotá. En esta misma institución realizó los estudios de posgrado en Rehabilitación Oral (Prostodoncia), que concluyó en dos años cuando lo normal era hacerlo en tres años o más por los requisitos, su trabajo de tesis y casos clínicos, siendo el alumno más joven en egresar de la especialidad con tan solo 24 años cuando obtuvo el título.
Durante ese periodo su mayor ambición fue el convertirse en odontólogo y darle ese regalo a su madre, que ella viera a su hijo hecho un profesional. Reconoce con nostalgia y humildad que fueron muchos los sacrificios que su mamá y familia hicieron por él, fue muy difícil lograrlo, su situación económica fue bastante dura y mediante créditos con ICETEX —instituto de crédito educativo del Gobierno colombiano— para solventar los estudios y estadía en la capital. Demuestra con su ejemplo que querer es poder y el sacrificio vale la pena.
En la universidad y a pasos de la vida profesional, asimismo admite que sus profesores guiaron su formación y lo siguen haciendo después de tantos años. Son varios a quienes recuerda y acude frecuentemente cuando debe consultar o pedir consejos, entre ellos, Pablo Rueda, Benjamín Herazo A., Atenógenes Blanco, Guillermo Pinilla, Eduardo Ordosgoitia, y aun se pudieran nombrar a muchos otros más, quienes le han aconsejado y le enseñan el camino a seguir, como lo es María Fernanda Atuesta, presidenta de la FOC (Federación Odontológica Colombiana) y miembro del consejo mundial de la FDI (Federación Dental Internacional), ella está muy ligada al Dr. Enrique, como líder de esta hermosa profesión.
Como anécdota, nos comparte que su primer trabajo no fue como odontólogo, sino que mientras estudiaba fue mesero en varios restaurantes de Bogotá, también portero de varios cinemas en la capital, luego se dio cuenta que podía hacer los trabajos de laboratorio de varios de sus compañeros y se dedicó a realizarlos cuando ellos iban a fiestas, discotecas y paseos. “Yo me quedaba encerando, enfilando dientes, investigando y de esa forma pude ayudar a mi familia con mi sostenimiento en mi época de estudiante”.
Ya al graduarse de especialista tomó la decisión de montar su propio consultorio en la ciudad de Barranquilla, donde ha vivido los últimos 32 años:
“Aquí construí mi historia profesional, formé mi hogar, casado con Jennie Tamer Gómez desde julio 12 de 1990, y orgulloso padre de tres hijas, Vanessa de 26, Nicolle de 24 y Samia de 12, además una cachorrita llamada Luna de raza maltés y de cuatro años de edad”.
La especialidad
Eligió la especialidad porque en sus palabras:
“La rehabilitación oral me apasionó desde mi primer semestre. Hacer dientes en cera, replicar su anatomía, tallar dientes en tiza, manejar articuladores… esto realmente marcó mi camino y desde el principio de mi carrera supe que iba a escoger este campo de la Odontología restaurativa”.
Igualmente, considera como fortalezas para esta especialidad que es primordial la habilidad manual, el amor por el estudio, querer permanentemente actualizarse, ya que es un área que vive constantemente en evolución. A fin de cuentas, amor por el arte, y respecto al arte de todo tipo, pues tanto el color es parte fundamental en este campo como el manejo de las formas, de las perspectivas, las proporciones y la naturaleza.
Es una bella especialidad con el gran reto de mimetizar los manejos de los casos para que pasen totalmente desapercibidos. En este sentido, el Dr. Jadad está convencido que nada supera ni reemplazará a lo natural, ha sido un luchador acérrimo contra la Odontología mal llamada “estética” de hoy día; habla de esa errónea práctica que ha sido guiada por la moda irracional de llenarle la boca a los pacientes de “carillas reblancas y enormes”, a lo que se conoce como diseños de sonrisas. Constantemente les dice a sus colegas por redes sociales, desde su columna mensual en Dental Tribune (en plataformas digitales), donde expresa que la Odontología es una hermosa profesión y que es mucho más que resinas y blanqueamientos, que no todo se soluciona con carillas, y comenta que “el hipotético y verdadero diseño de sonrisas es el manejo integral basado en la ortodoncia, la oclusión y la Odontología restaurativa predecible”. Su frase favorita es: “cuando menos es más”.
Su anécdota predilecta de la especialidad la transforma en un recuerdo de agradecimiento y cariño, comenta que cree firmemente en la causalidad, y ojo que no es casualidad, son dos palabras diferentes con significados diferentes; llegó a Barranquilla por sus amigos de la universidad que lo convencieron para venir a trabajar a esa hermosa y próspera ciudad, lo mejor de esto fue que al llegar supo que no había especialistas en su ramo en todo el lugar, sí había quien hiciera restauraciones pero eran empíricos o formados por la vida. Esto fue maravilloso ya que se le abrieron muchísimas puertas de manera inmediata.
Logros académicos, personales o familiares
Es importante añadir que, en el tema del blanqueamiento dental, en 2006 recibió el Premio “En Honor a la Ciencia” por las investigaciones para demostrar el daño que generan las lámparas de Blanqueamientos en los dientes y tejidos. Este tema causo una gran controversia a nivel global, al punto de contraponer opiniones de científicos y empresarios, donde ganó la evidencia científica.
Con una mente inquieta, en la reciente la pandemia el Dr. Enrique Jadad catapultó una idea innovadora y a la vez retadora, pensando en una protección para quienes tenían un contacto muy directo con la vía de transmisión de esta virus.
Así nació la idea de “un enjuague bucal que pueda combatir al SARS-CoV-2, así después de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre enjuagues bucales y el Covid-19, y al notar que no existía un producto de efectividad contra el virus, contactó al gerente de laboratorio Brix Medical Science, Juan Ignacio Zagari, y junto con el ingeniero bioquímico Mauricio Dobboletta, CEO del laboratorio fabricante, decidieron trabajar en la creación de XYNTRUS™, es una herramienta que nació como una idea para proteger a los odontólogos y que se ha convertido en una herramienta al servicio de la humanidad.
Un producto estrella que como un ejemplo de éxito de muchos que se tienen, se utilizó en la pasada Copa América de Futbol, y al día de hoy no se han presentado más casos de esta enfermedad en la selección nacional de Colombia.
Odontología en México
“Es una Odontología que en un gran sector de este campo de la salud tiene un alto nivel. La gran mayoría de las universidades manejan un gran nivel académico, se realizan muchas investigaciones y han sido partícipes de grandes desarrollos científicos en los que han estado inmersos colegas de México. Como en todos los países de LATAM, considero que hay un gran exceso de facultades y escuelas de Odontología, esto es algo para evaluar y replantear; igual sucede en mi país.”
Un producto estrella que como un ejemplo de éxito de muchos que se tienen, se utilizó en la pasada Copa América de Futbol, y al día de hoy no se han presentado más casos de esta enfermedad en la selección nacional de Colombia.
Odontología en México
“Es una Odontología que en un gran sector de este campo de la salud tiene un alto nivel. La gran mayoría de las universidades manejan un gran nivel académico, se realizan muchas investigaciones y han sido partícipes de grandes desarrollos científicos en los que han estado inmersos colegas de México. Como en todos los países de LATAM, considero que hay un gran exceso de facultades y escuelas de Odontología, esto es algo para evaluar y replantear; igual sucede en mi país.”
SUS TRATAMIENTOS FAVORITOS: Me dedico a la rehabilitación oral, me llena de satisfacción devolverledevolverles la función y la estética a mis pacientes, recuperar la belleza de los dientes me hace muy feliz.
LO MEJOR DE LA ODONTOLOGÍA COMO PROFESIÓN: El recibir una sonrisa por parte de los pacientes, el sentirme útil a la sociedad, así como los avances tecnológicos y de la industria dental en general. Soy muy afortunado al poder acceder a empresas líderes del sector dental como investigador y como probador de equipos, materiales e instrumentos, esto me permite usar y dar mi concepto sobre equipos, técnicas y materiales mucho antes de salir al mercado, aparte que me ha dado la oportunidad de realizar publicaciones científicas que han dado soporte a la industria para poder sacar sus avances al mercado mundial.
VALORES COMO ODONTÓLOGO: El ser investigador y estudioso me fortalece ante la sociedad en general. Lo más importante fue la formación recibida por mi familia donde nos inculcaron desde niños el ser honestos, responsables y transparentes. No hago más de lo que puedo hacer, conozco mis fortalezas y mis limitaciones.
TIEMPO EN CONSULTORIO Y EN EL MUNDO: Permanentemente me encuentro recibiendo información en congresos y cursos, y permanentemente me encuentro viajando a dictar conferencias en importantes congresos alrededor del mundo. Y en mi consulta, para mí quienes acuden a buscar mis servicios los llamo pacientes, son seres humanos que requieren de mis manos y mi conocimiento, jamás los llamaría clientes.
LA IMPORTANCIA DE ESTAR ACTUALIZADO: El mantenernos actualizados nos permite ser competitivos ante la sociedad. Cada día estudio y leo artículos científicos para poder mantenerme vigente, mi frase favorita es “LO QUE SABEMOS ES UNA GOTA, LO QUE IGNORAMOS ES UN OCÉANO”. Frase esta de Isaac Newton.
LO QUE VE EL PACIENTE QUE LLEGA A SU CLÍNICA ES: Un ambiente cálido, limpieza, orden, mucha tecnología basada en equipos e instrumental, se percatan de lo importante que es esta profesión para nosotros y en mí ven a un profesional íntegro y preparado para grandes retos.
EN UNA CARA, USTED LO PRIMERO QUE VE ES (ojos, labios, sonrisa, dientes, etc.):
Como buen odontólogo miro de inmediato los dientes de las personas en general, claro está que analizo lo físico del rostro y los gestos de esas personas con las que tengo el gusto de interactuar.
LA MEJOR PARTE DEL ROSTRO ES: Los ojos, la sonrisa y los dientes.
SU OPINIÓN SOBRE EL “DISEÑO DE LA SONRISA”: No me ha gustado ese término jamás, no lo manejo y no lo tengo incluido en mi léxico, ni en mis planes de tratamiento. Creo que se creó ese término para mercadear la profesión y tristemente las nuevas generaciones de odontólogos se aferraron a estas técnicas restaurativas y han mutilado a miles de seres humanos en lo que a esmalte dental se refiere. Necesitaríamos muchas líneas de este texto para poder explicar mi pensamiento al respecto, lo he llamado “Desastres de Sonrisas”, le están haciendo carillas terribles a los pacientes aunque no las necesiten, solo por la moda irracional que se ha impuesto hoy día, muy triste el panorama que estamos viviendo.
LA IMPORTANCIA DE DEVOLVER LA SONRISA AL PACIENTE: Muy importante devolver una sonrisa a quien realmente la necesita. Una cosa son los dientes que hacen parte de un todo y otra es la sonrisa que se maneja por acción de la musculatura facial y que no tiene nada que ver con lo que se le está vendiendo a los pacientes. Se ha olvidado la comunidad odontológica que la función oclusal y muscular rige los parámetros dentales con los que debemos hacer nuestras restauraciones, sean en resina, en cerámicas o en el material que se elija.
ODONTOLOGÍA TRADICIONAL O LA DIGITAL: Considero que la Odontología debe ser una suma de todo esto, lo digital requiere de lo tradicional y lo tradicional debe apoyarse en lo digital que tenemos a nuestro alcance hoy día.
EL TRABAJO EN EQUIPO, ¿LE GUSTA?: Por supuesto, trabajo con periodoncistas, endodoncistas, ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales; en equipo logramos llegar a acercarnos a la excelencia en beneficio de nuestros pacientes.
¿ES EXITOSO?: Depende de lo que signifique “éxito” para otros, para mí es alcanzar metas y tengo muchas aún por alcanzar. La verdad, sí he logrado impactar a la comunidad odontológica con mis estudios e investigaciones, mi pensamiento ha sido adoptado por miles de colegas, mis pacientes me respetan y me siguen buscando a pesar de la “guerra del centavo” que estamos viviendo en muchos países. El éxito llegará algún día y creo que será el día que me retire. Ese día podré evaluar lo que fue mi vida profesional y lo que hice o dejé de hacer.
¿QUÉ LE FALTA POR ALCANZAR?: Mis metas más cercanas tienen que ver con mis hijas, quiero alcanzar a verlas lograr sus sueños y verlas convertidas en seres humanos íntegros y muy útiles para la sociedad. Los bienes materiales no son mi prioridad. Quiero tener la oportunidad de seguir viajando por el mundo, conocer más culturas y poder enseñar y transmitir lo poco que sé por muchos años.
EL FUTURO DE LA ODONTOLOGÍA: En lo tecnológico, todo lo que tiene que ver con el CAD/CAM, la digitalización de procesos y procedimientos, la creación de restauraciones computarizadas, la cirugía guiada por computador, pero si hablamos de la profesión como filosofía de vida, veo una Odontología que necesita que los líderes puedan corregir el rumbo que se les está dando. En mis conferencias inicio con otra frase que es de mi autoría: “La Odontología es más que resinas y blanqueamientos, es mucho más”.
SU RECOMENDACIÓN PARA LOS ODONTÓLOGOS EN FORMACIÓN Y QUIENES YA EJERCEN