Skip to main content

Un reto para el odontólogo

La hipomineralización molar incisivo (HMI) es una condición encontrada comúnmente en el consultorio dental y con una prevalencia muy variable que va del 20 y hasta el 40% de la población. Se considera que actualmente uno de cada seis niños en el mundo presenta hipomineralizaciones dentales en sus diferentes grados de expresión. A pesar de que existen muchas hipótesis referentes a la causa o etiología de la HMI, no tenemos claro actualmente cuál es la verdadera causa ni cómo podríamos prevenirla.

El término hipomineralización molar incisivo fue descrito en Europa en el año 2001 por Weerheijm y se define como una “hipomineralización de origen sistémico que presenta defectos en la calidad del esmalte en uno o hasta los cuatro primeros molares permanentes, frecuentemente asociados a defectos en el esmalte en los incisivos”.

Incisivos hipomineralizados llegan a causar importantes problemas estéticos para los pacientes, lo cual afecta su autoestima, seguridad, relaciones sociales y emocionales. Existen diversas alternativas de tratamiento que intentan proteger y enmascarar las opacidades y defectos en la superficie vestibular; estos van desde la microabrasión del esmalte, la microabrasión química e infiltración de resina, hasta la reconstrucción con resinas compuestas o coronas para casos de destrucciones extensas.

CASO CLÍNICO

Se presenta el caso de una niña de 9 años de edad con HMI. La paciente mostraba algunas manchas blancas, amarillas y marrones en los incisivos superiores, siendo el lateral superior del lado izquierdo el diente más afectado (Figura 1).

svg+xml;charset=utf

Figura 1. Aspecto inicial en el que se observan zonas hipomineralizadas en el esmalte de los incisivos superiores.

Con el propósito de proteger el esmalte hipomineralizado y de mejorar el aspecto estético, se decidió realizar una microabrasión química del esmalte para posteriormente infiltrar la resina de acuerdo con el protocolo sugerido por el fabricante del producto (Icon DMG). Se aislaron los dientes anteriores superiores con dique de hule (Figura 2).

svg+xml;charset=utf

Figura 2. Aislamiento con dique de hule.

Se realizó una primera aplicación de ácido clorhídrico con carburo de silicio, frotándolo con una copa de hule, esto con el fin de limpiar y preacondicionar la superficie del esmalte. Posteriormente se aplicó el ácido clorhídrico (Icon-Etch), frotándolo ligeramente y permitiéndole actuar por un periodo de aproximadamente dos minutos; después de enjuagar con agua, los dientes se secaron y se repitió la aplicación del ácido en tres ocasiones y por el mismo periodo de tiempo de acuerdo a las instrucciones del fabricante (Figura 3).

svg+xml;charset=utf

Figura 3. Aplicación del Icon-Etch.

Después se enjuagaron y se secaron los dientes, luego se aplicó el etanol (Icon-Dry) con el propósito de remover toda la humedad y obtener una superficie completamente seca (Figura 4), para finalmente proceder a la infiltración de la resina (Icon-Infiltrant) por dos ocasiones (Figura 5).

svg+xml;charset=utf

Figura 4. Aplicación del Icon-Dry.

svg+xml;charset=utf

Figura 5. Infiltración del esmalte con resina Icon-Infiltrant.

Una vez fotocurada la resina, se retiró el dique de hule, se removieron los excedentes de resina y se pulió suavemente la superficie vestibular de los dientes con hules y lijas de grano extrafino.

El resultado final fue muy satisfactorio. El esmalte se siente y aprecia terso y desde una “distancia social” las manchas pasan prácticamente desapercibidas (Figuras 6 y 7).

svg+xml;charset=utf

Figura 6. Aspecto clínico una vez retirado el dique de hule.

svg+xml;charset=utf

Figura 7. Resultado final

La infiltración del esmalte hipomineralizado parece ser una alternativa segura, eficiente, no costosa, con resultados inmediatos y, sobre todo, es una medida extremadamente no conservadora. Por otro lado, hasta ahora no se conocen ni se han reportado efectos adversos por la infiltración de manchas blancas e hipomineralizaciones.

Referencias Bibliográficas:

1. Auschill, T. M., Schmidt, K. E. & Arweiler, N. B. (2015). Resin Infiltration for Aesthetic Improvement of Mild to Moderate Fluorosis: A Six-month Follow-up Case Report. Oral Health Prev Dent 13, 317-322.
2. Borges, A. B., Caneppele, T. M., Masterson, D. & Maia, L. C. (2017). Is resin infiltration an effective esthetic treatment for enamel development defects and white spot lesions? A systematic review. J Dent 56, 11-18.
3. Duarte, M. B. S. & Hilgert, L. A. (2017). Infiltração resinosa: tratamento microinvasivo para melhoria estética de lesões cariosas e hipomineralizadas de esmalte. (R. Monte Alto, comp.) En Reabilitação Estética Anterior. Napoleão.
4. Hilgert, L.A. & Leal, S. C. (2017). Resin Infiltration: A Microinvasive Treatment for Carious and Hypomineralised Enamel Lesions. (E. Eden ed.) En Evidence-Based Caries Prevention. Springer, 123-41.
5. Jalevik, B. & Noren, J. G. (2000). Enamel hypomineralization of permanent first molars: a morphological study and survey of possible aetiological factors. Int J Paediatr Dent, 10(4), 278-89.
6. Johnsen, D., Krejci, C., Hack, M. & Fanaroff, A. (1984). Distribution of Enamel Defects and the Association with Respiratory Distress in Very Low Birthweight Infants. J Dent, 63(1), 59-64.
7. Paris, S. & Meyer-Lueckel, H. (2009). Masking of labial enamel white spot lesions by resin infiltration — a clinical report. Quintessence Int, 40(9), 713-8.8.
8. Rocha Gomes Torres, C., Borges, A. B., Torres, L. M., Gomes, I. S. & de Oliveira, R. S. (2011). Effect of caries infiltration technique and fluoride therapy on the colour masking of white spot lesions. J Dent, 39(3), 202-7.9.
9. Torres, C. R. & Borges, A. B. (2015). Color masking of developmental enamel defects: a case series. Oper Dent, 40(1), 25-33.).

Referencias Bibliográficas:

1. Auschill, T. M., Schmidt, K. E. & Arweiler, N. B. (2015). Resin Infiltration for Aesthetic Improvement of Mild to Moderate Fluorosis: A Six-month Follow-up Case Report. Oral Health Prev Dent 13, 317-322.

2. Borges, A. B., Caneppele, T. M., Masterson, D. & Maia, L. C. (2017). Is resin infiltration an effective esthetic treatment for enamel development defects and white spot lesions? A systematic review. J Dent 56, 11-18.

3. Duarte, M. B. S. & Hilgert, L. A. (2017). Infiltração resinosa: tratamento microinvasivo para melhoria estética de lesões cariosas e hipomineralizadas de esmalte. (R. Monte Alto, comp.) En Reabilitação Estética Anterior. Napoleão.

4. Hilgert, L.A. & Leal, S. C. (2017). Resin Infiltration: A Microinvasive Treatment for Carious and Hypomineralised Enamel Lesions. (E. Eden ed.) En Evidence-Based Caries Prevention. Springer, 123-41.

5. Jalevik, B. & Noren, J. G. (2000). Enamel hypomineralization of permanent first molars: a morphological study and survey of possible aetiological factors. Int J Paediatr Dent, 10(4), 278-89.

6. Johnsen, D., Krejci, C., Hack, M. & Fanaroff, A. (1984). Distribution of Enamel Defects and the Association with Respiratory Distress in Very Low Birthweight Infants. J Dent, 63(1), 59-64.

7. Paris, S. & Meyer-Lueckel, H. (2009). Masking of labial enamel white spot lesions by resin infiltration — a clinical report. Quintessence Int, 40(9), 713-8.8.

8. Rocha Gomes Torres, C., Borges, A. B., Torres, L. M., Gomes, I. S. & de Oliveira, R. S. (2011). Effect of caries infiltration technique and fluoride therapy on the colour masking of white spot lesions. J Dent, 39(3), 202-7.9.

9. Torres, C. R. & Borges, A. B. (2015). Color masking of developmental enamel defects: a case series. Oper Dent, 40(1), 25-33.).

Por el:
Dr. Jorge Casián Adem

Especialista en Odontología Pediátrica. Expresidente de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica.

Deja una respuesta