La cementación de restauraciones estéticas es uno de los pasos más importantes en la entrega de una nueva sonrisa. La presencia de un protocolo adecuado es crucial para que la entrega final tenga el tan esperado éxito que deseamos.
Llega Vitique a México y personalmente creo que no teníamos en el mercado mexicano un producto que tuviera tan buenas características y sobre todo una gama de colorimetría tan amplia.
Innovando desde la punta dispensadora hasta el proceso de acondicionamiento con un sistema de silano dividido en dos.
Cuando hablamos de procesos de cementación en carillas queremos tener un material que tenga estabilidad dimensional, distintos niveles de opacidad, un precio justo, fluidez adecuada, espesor de cementado adecuado y claro una biotolerancia excepcional.
Es por esto por lo que, Vitique comienza a ser mi opción más inteligente, en especial si soy principiante a la hora de cementar carillas, ya que por sus características resulta ser un sistema muy intuitivo que me permite valorar el diente por sus Try In pastes y en especial por la facilidad en la aplicación gracias a su punta patentada.
Figura 1
El proceso de cementación es muy sencillo, la compañía lo divide como secuencia temporal donde existe un tiempo de mezclado desde el silano hasta la aplicación de la carilla. Comenzamos acondicionando la restauración de distintas formas si son feldespáticas o disilicatos.
En este caso realizamos un proceso de cementación en carillas de disilicato de litio. (Fig. 1 y Fig. 2)
Figura 2
Te recomiendo tener el siguiente checklist que empleamos en el consultorio:
Acondicionamiento de la restauración:
- Try In (prueba humeda, en este paso ya debiste realizar la prueba en seco).
- Limpieza (tina ultrasónica con etanol a 5 minutos) .
- Eliminación de fase Vitrea (ácido fluorhídrico del 4 al 5% durante 20 segundos).
- Neutralización o limpieza con ácido ortofosfórico 1 minuto y lavar con abundante agua.
- Aplicación de silano y esperar a su evaporación.
- Colocar cemento para su aplicación en boca.
Acondicionamiento del órgano dental:
- Remoción del prototipo
- Limpieza de la zona con arenador
- Lavar profusamente con agua
- Aislamiento (en sobre o absoluto)
- Secar la zona
- Colocar teflón en dientes adyacentes
- Grabar el órgano dental
- Lavar el órgano dental
- Secar
- Aplicar adhesivo
- Fotopolimerizar adhesivo
- Colocar restauración con cemento cargado
- Aplicar ligera fuerza a la restauración
- Limpiar la zona con estimulador de encía
- Retirar teflón con cuidado
- Esperar asentamiento de la carilla y volver a retirar excedentes
- Fotopolimerizar restauración
- Retirar excedentes con hilo, tiras profilácticas interdentales o bisturí
- Aplicar Glicerina
- Fotopolimerizar 1 minuto
- Lavar profusamente
- Dar cita de seguimiento y control
En este pequeño protocolo con este sistema adhesivo se recomienda enfatizar en el aislamiento, ya sea con teflón como se presenta en el caso clínico o absoluto, la colocación del teflón debe ser ordenada como se muestra en la Fig. 3 y el hilo retractor debe comprimir las papilas.
La aplicación del silano se realiza en secuencia y tiene un método de empleo sobre una base y un catalizador, este sistema el cual es sorprendente, su “doble bote” nos permite mejorar así la disponibilidad de la misma molécula para una unión biofuncional mayor.
Figura 3
Una de las ventajas de Vitique resulta ser un acoplamiento pasivo, resistente a condiciones suaves de luz y un tiempo considerable para su colocación, buena estabilidad del material y bajo riesgo de gaps y una gran capacidad al remover los excedentes gracias a la densidad del material y su superficie de contacto. (Fig. 4 y 5)
Podemos concluir que los materiales para cementación de carillas pueden ofrecer muchas opciones pero ninguna tiene un sistema tan intuitivo y bien pensado como lo hace DMG con su cemento. La cantidad que contiene es óptima, el precio y cantidad es justo, su fluidez permite agilizar el proceso de cementación y la biotolerabilidad siendo así permitirá tratamientos seguros a largo plazo para el paciente, dándote a ti como operador y al mismo paciente la garantía de un material seguro y eficaz.
Figura 4
Figura 5
Anexo de protocolo fotográfico completo
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
Figura 15