Podría pensarse que la herencia vocacional del Dr. José Velasco Neri estaba marcada por la Odontología, pues serían tres generaciones anteriores a él, quienes, al ejercer esta profesión, influirían en la futura carrera del quinto hermano de nueve de la familia Velasco Neri. El Dr. Velasco sería el hermano de en medio, y como sucede en su mayoría, estos llevan una carga distinta pues tienen la fortuna de ver en los mayores una guía y ser para los menores ejemplo, un trabajo difícil pero necesario en familias grandes como era costumbre de la época.
José nació en la ciudad de Guadalajara, el 1 de abril de 1956 y, como mencionamos anteriormente, su bisabuelo, tío abuelo y tío, todos del lado materno fueron odontólogos. Naturalmente el primer contacto con esta rama de la salud fue con su tío, ya que ahí conoció la atención al paciente y cómo son las primeras interacciones en el consultorio. Sumado a esto, dos de los hermanos del Dr. José son dentistas también: un hermano mayor como especialista en endodoncia y una hermana menor en prostodoncia, de ahí que, como buena tradición de casa, la hija del Dr. José Velasco recien terminó la carrera en Odontología. Con familias como esta no podemos dejar de pensar que el amor por esta profesión es tan intenso que los hace especializarse al grado de formar alianzas y equipos de trabajo para ayudar a la salud bucal de sus pacientes.
Ya que proviene de una familia numerosa (9 en total), la madre del Dr. José cambió de ama de casa a empresaria, consiguió tener un negocio estable y apoyar a sus hijos con la adquisición de sus primeras unidades dentales, un gran sacrificio que el Dr. José recuerda con cariño pues sabe que fue un enorme impulso para desarrollar su profesión.
Universidad, la especialización y formación académica.
Habla de su carrera como una experiencia muy agradable. Las condiciones sociales eran distintas y la seguridad en la ciudad permitía sentirse con mayor libertad, ya que los cuatro años y medio de universidad fueron muy placenteros para él. En la vida estudiantil siente tener la fortuna de haber convivido con maestros lo que derivó en mucho aprendizaje. El Dr. tuvo la oportunidad de tener muy buenos profesores que le marcaron en parte su vida profesional, por mencionar algunos los hermanos Figueroa, la Dra. Rosa María González y el Dr. Carlos Rodríguez, así como el Dr. Felipe Cueva Santana y el Dr. Peréz Ramírez.
Al finalizar la universidad ya sabía que iba a Prostodoncia, la experiencia en las clínicas como estudiante, en palabras del doctor: “te va dirigiendo a darte cuenta en qué eres más hábil y qué te apasiona más”.
Cuando terminó la carrera trabajó cuatro años en lo general; pasado este periodo decidió irse a hacer un preceptorado en prostodoncia con el Dr. Enrique Echeverri en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Cuatro años después de haber regresado a México, empezó la maestría (en 1989). Sobre los desórdenes de la articulación temporomandibular (ATM), en la State University of New York At Buffalo, con el Dr. Norman Mohol, donde la duración fue de dos años y adicionó un año más para la tesis, por tanto, regresó titulado; sin duda un gran esfuerzo académico.
En el 2002 terminó el Doctorado.
Su práctica profesional es en prostodoncia y desórdenes de la ATM.
Una vez de regreso por esa época comenzó su interés en la docencia. Primero dio clases en el ITESO sobre dolor orofacial, para el área de Psicología, y después de ahí, entró de lleno a la UDG, convirtiéndose en maestro de tiempo completo para después comenzar a dar clases en la Especialidad de Prostodoncia; con el tiempo se hizo coordinador de la Especialidad de Prostodoncia.
Actualmente es profesor de la UAG en el posgrado de rehabilitación, y ya jubilado de la UDG.
Con la experiencia académica acumulada durante esos años, al Dr. Velasco le surge la inquietud de formar, junto con otros colegas, el Colegio de Prostodoncia con dos metas principales: brindar la certificación y el reconocimiento ante la Secretaría de Educación Pública.
Fortalezas del odontólogo que elige la especialidad de prostodoncia.
Habilidades clínicas y de laboratorio.Habilidades clínicas y de laboratorio.
Retos del odontólogo en dicha especialidad.
La experiencia en la práctica clínica le ha dejado al Dr. Velasco la certeza que es la especialidad de prostodoncia la que lidera el proceso para ejecutar cualquier caso clínico desde el más sencillo al más complejo. Metafóricamente se podría decir que son los directores de orquesta, ya que guían el caso clínico y dan las indicaciones a los otros especialistas según los requisitos necesarios.
El Dr. José nos comenta que “No importa si no se logra alcanzar la meta de obtener una especialidad, lo importante es ejercer la profesión con responsabilidad y cariño y así siempre vendrán cosas buenas”.
Logros académicos, personales o familiares.
Haber aglutinado a tantos maestros de calidad en el posgrado de PROSTODONCIA de la UDG. Haber aglutinado a tantos maestros de calidad en el posgrado de PROSTODONCIA de la UDG.
Haber incorporado la especialidad al sistema CONACYT.
Crear el colegio de prostodoncistas y poder certificar a los prostodoncistas a nivel nacional.
En lo familiar, se enorgullece de poseer una familia grande y con lazos fuertes.
Odontología en México.
“Creo que en general la prostodoncia en México tiene un buen nivel académico, ya que esto se ha podido constatar con un excelente desempeño de los estudiantes de posgrado en foros internacionales.”
Recomendaciones a los odontólogos en formación y quienes ya ejercenRecomendaciones a los odontólogos en formación y quienes ya ejercen.
“A los que están en formación, que sean críticos; siempre tener una capacidad de cuestionar lo que se les enseña, no acepten todo lo que se les enseña por verdad. Permítanse la oportunidad de obtener información de distintas fuentes y hacer sus propios comparativos.”
En su experiencia ha descubierto que el NO CONFORMARSE lo ha marcado a continuar en la búsqueda de las mejores herramientas y procedimientos para mejorar su práctica clínica y su docencia. A los que ya ejercen, los invita a que no se conformen con lo que ya hacen y cada día buscar ser mejores.
José nació en la ciudad de Guadalajara, el 1 de abril de 1956 y, como mencionamos anteriormente, su bisabuelo, tío abuelo y tío, todos del lado materno fueron odontólogos. Naturalmente el primer contacto con esta rama de la salud fue con su tío, ya que ahí conoció la atención al paciente y cómo son las primeras interacciones en el consultorio. Sumado a esto, dos de los hermanos del Dr. José son dentistas también: un hermano mayor como especialista en endodoncia y una hermana menor en prostodoncia, de ahí que, como buena tradición de casa, la hija del Dr. José Velasco recien terminó la carrera en Odontología. Con familias como esta no podemos dejar de pensar que el amor por esta profesión es tan intenso que los hace especializarse al grado de formar alianzas y equipos de trabajo para ayudar a la salud bucal de sus pacientes.
Ya que proviene de una familia numerosa (9 en total), la madre del Dr. José cambió de ama de casa a empresaria, consiguió tener un negocio estable y apoyar a sus hijos con la adquisición de sus primeras unidades dentales, un gran sacrificio que el Dr. José recuerda con cariño pues sabe que fue un enorme impulso para desarrollar su profesión.
Universidad, la especialización y formación académica.
Habla de su carrera como una experiencia muy agradable. Las condiciones sociales eran distintas y la seguridad en la ciudad permitía sentirse con mayor libertad, ya que los cuatro años y medio de universidad fueron muy placenteros para él. En la vida estudiantil siente tener la fortuna de haber convivido con maestros lo que derivó en mucho aprendizaje. El Dr. tuvo la oportunidad de tener muy buenos profesores que le marcaron en parte su vida profesional, por mencionar algunos los hermanos Figueroa, la Dra. Rosa María González y el Dr. Carlos Rodríguez, así como el Dr. Felipe Cueva Santana y el Dr. Peréz Ramírez.
Al finalizar la universidad ya sabía que iba a Prostodoncia, la experiencia en las clínicas como estudiante, en palabras del doctor: “te va dirigiendo a darte cuenta en qué eres más hábil y qué te apasiona más”.
Cuando terminó la carrera trabajó cuatro años en lo general; pasado este periodo decidió irse a hacer un preceptorado en prostodoncia con el Dr. Enrique Echeverri en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Cuatro años después de haber regresado a México, empezó la maestría (en 1989). Sobre los desórdenes de la articulación temporomandibular (ATM), en la State University of New York At Buffalo, con el Dr. Norman Mohol, donde la duración fue de dos años y adicionó un año más para la tesis, por tanto, regresó titulado; sin duda un gran esfuerzo académico.
En el 2002 terminó el Doctorado.
Su práctica profesional es en prostodoncia y desórdenes de la ATM.
Una vez de regreso por esa época comenzó su interés en la docencia. Primero dio clases en el ITESO sobre dolor orofacial, para el área de Psicología, y después de ahí, entró de lleno a la UDG, convirtiéndose en maestro de tiempo completo para después comenzar a dar clases en la Especialidad de Prostodoncia; con el tiempo se hizo coordinador de la Especialidad de Prostodoncia.
Actualmente es profesor de la UAG en el posgrado de rehabilitación, y ya jubilado de la UDG.
Con la experiencia académica acumulada durante esos años, al Dr. Velasco le surge la inquietud de formar, junto con otros colegas, el Colegio de Prostodoncia con dos metas principales: brindar la certificación y el reconocimiento ante la Secretaría de Educación Pública.
Fortalezas del odontólogo que elige la especialidad de prostodoncia.
Habilidades clínicas y de laboratorio.Habilidades clínicas y de laboratorio.
Retos del odontólogo en dicha especialidad.
La experiencia en la práctica clínica le ha dejado al Dr. Velasco la certeza que es la especialidad de prostodoncia la que lidera el proceso para ejecutar cualquier caso clínico desde el más sencillo al más complejo. Metafóricamente se podría decir que son los directores de orquesta, ya que guían el caso clínico y dan las indicaciones a los otros especialistas según los requisitos necesarios.
El Dr. José nos comenta que “No importa si no se logra alcanzar la meta de obtener una especialidad, lo importante es ejercer la profesión con responsabilidad y cariño y así siempre vendrán cosas buenas”.
Logros académicos, personales o familiares.
Haber aglutinado a tantos maestros de calidad en el posgrado de PROSTODONCIA de la UDG.
Haber incorporado la especialidad al sistema CONACYT.
En lo familiar, se enorgullece de poseer una familia grande y con lazos fuertes.
Odontología en México.
“Creo que en general la prostodoncia en México tiene un buen nivel académico, ya que esto se ha podido constatar con un excelente desempeño de los estudiantes de posgrado en foros internacionales.”
Recomendaciones a los odontólogos en formación y quienes ya ejercenRecomendaciones a los odontólogos en formación y quienes ya ejercen.
“A los que están en formación, que sean críticos; siempre tener una capacidad de cuestionar lo que se les enseña, no acepten todo lo que se les enseña por verdad. Permítanse la oportunidad de obtener información de distintas fuentes y hacer sus propios comparativos.”
En su experiencia ha descubierto que el NO CONFORMARSE lo ha marcado a continuar en la búsqueda de las mejores herramientas y procedimientos para mejorar su práctica clínica y su docencia. A los que ya ejercen, los invita a que no se conformen con lo que ya hacen y cada día buscar ser mejores.